Cuando conocimos el fallo del XVI Premio de Novela Café Gijón, que cada año convoca la Editorial
Siruela junto con el Ayuntamiento de la ciudad Asturiana, ya supimos por su autor, Martín Casariego, y por el contenido de la obra "El juego sigue sin mí" que esta novela es de las que dejan huella.
Acompañado por Mercedes Monmany, en representación del Jurado, el autor ha presentado esta semana su novela en el café Gijón de Madrid. "Es una novela que va más allá del género. Podríamos calificarla de aprendizaje, pero también hay enigma", apuntó la autora, "en el fondo es el aprendizaje de un adolescente a la resignación, en sus dos vertientes, como una forma de morir o como la única manera de sobrevivir".
La obra narra los años adolescentes de Ismael en una etapa en la que cruzó por su camino Rai, un chico cinco años mayor que él contratado por sus padres para darle clases de Matemáticas. Tras una primera clase improductiva llegaron a un pacto, Ismael estudiaría por su cuenta y a cambio Rai, a través de sus experiencias y gustos musicales y literarios, le introduciría en el mundo de los adultos.
Es una historia marcada por las sombras, las dudas y los secretos que habla sobre el paso de la adolescencia a la madurez, sobre la familia y las nuevas formas de relación entre los jóvenes, sobre la intensidad de una etapa muy decisiva en la vida.
"Quería una novela para adultos y para jóvenes lectores con el fin de que se vieran todos reflejados en el aprendizaje inicial que marca el resto de nuestras vidas!, reconoció Martín Casariego. "La novela habla, en definitiva, de la decisión que tomamos de aceptar, o no, la vida que nos han dado".
Durante el acto se analizaron las similitudes entre esta obra y su primera novela "Qué te voy a contar" (1989) por la que recibió el Premio Tigre Juan a la mejor ópera prima del año, aunque el escritor reconoció que "esta última es más reposada".
Además de estos dos galardones Martín Casariego también tiene en su curriculum el Premio Ateneo de Sevilla en 1997 por "La hija del coronel", el Premio Anaya por la novela juvenil "Por el camino de Ulectra" (2007) y el Premio Ciudad de Logroño por "La jauría y la niebla"·en 2008. Compagina su actividad literaria con la elaboración de guiones de cine, cosa que, a juicio de Monmany "le confiere gran agilidad a su escritura".
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de febrero de 2015
jueves, 15 de enero de 2015
"Todo escritor escribe desde sus obsesiones", Roberto Wong I Premio Dos Passos
Roberto Wong ha venido desde San Francisco a presentar en Madrid su novela ganadora del I Premio
Dos Passos a la Primera Novela. El acto tuvo lugar el 14 de enero en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Allí pudimos conocer de primera mano, tanto la voz del jurado representado por Emma Rodríguez que realizó un profundo análisis de "París DF" donde se detecta "una voz nueva y diferente" que habla "de las ciudades que añoramos pero también nos enfrenta a las ciudades que duelen y hieren", con la del propio Roberto Wong que con su primera obra publicada, entra por la puerta grande en el mercado editorial hispanoparlante.
La obra está editada por Galaxia Gutenberg que también publicará en breve una edición para el mercado mexicano. Su editor, Joan Tarrida, manifestó su entusiasmo por participar en este premio porque "si para algo sirven los editores es para descubrir nuevos autores".
Palmira Márquez, recordó a los presentes que parte del premio es la incorporación en el catálogo de representación de su agencia literaria Dos Passos de este joven autor "y será un gran honor representar a este joven que viene con muchísimas ganas".
"París DF" se caracteriza por tener una estructura compleja que se desarrolla en dos escenarios mediante la superposición de los planos de dos ciudades, una ideal, París y otra real y violenta, México DF. Se trata de una historia de itinerarios que recorre la relación amorosa de sus dos protagonistas: Noemí y Arturo.
Un emocionado Roberto Wong reconoció que la novela surgió a raíz de una imagen que le vino a la cabeza durante un viaje de regreso de París a México y con esta creación quería manifestar, ante todo que "las ciudades son ejercicios de sobrevivencia".
En el cóctel posterior pudimos conversar con el escritor que a pesar de su juventud manifiesta un gran poso literario, cargado continuamente de brillantes referencias, y que no paró de agradecer el apoyo de los presentes a su "esfuerzo literario". Estaremos muy pendientes de su evolución....
Roberto Wong |
La obra está editada por Galaxia Gutenberg que también publicará en breve una edición para el mercado mexicano. Su editor, Joan Tarrida, manifestó su entusiasmo por participar en este premio porque "si para algo sirven los editores es para descubrir nuevos autores".
Palmira Márquez, recordó a los presentes que parte del premio es la incorporación en el catálogo de representación de su agencia literaria Dos Passos de este joven autor "y será un gran honor representar a este joven que viene con muchísimas ganas".
"París DF" se caracteriza por tener una estructura compleja que se desarrolla en dos escenarios mediante la superposición de los planos de dos ciudades, una ideal, París y otra real y violenta, México DF. Se trata de una historia de itinerarios que recorre la relación amorosa de sus dos protagonistas: Noemí y Arturo.
Un emocionado Roberto Wong reconoció que la novela surgió a raíz de una imagen que le vino a la cabeza durante un viaje de regreso de París a México y con esta creación quería manifestar, ante todo que "las ciudades son ejercicios de sobrevivencia".
En el cóctel posterior pudimos conversar con el escritor que a pesar de su juventud manifiesta un gran poso literario, cargado continuamente de brillantes referencias, y que no paró de agradecer el apoyo de los presentes a su "esfuerzo literario". Estaremos muy pendientes de su evolución....
Ramón Pernas, Palmira Márquez, Roberto Wong, Emma Rodríguez y Joan Tarrida |
Etiquetas:
Ámbito Cultural,
Dos Passos,
Novela,
Premio literario,
Roberto Wong
lunes, 12 de enero de 2015
Pablo Sebastiá: "España es actualmente un manicomio"
Pablo Sebastiá Tirado es conocido como autor de novela negra, director y promotor del festival Castelló Negre, sin embargo en su última novela "La sonrisa de las iguanas" (Reino de Cordelia) cambia de registro y nos provoca una sonrisa con una parodia sobre los efectos perniciosos de la España de los recortes.
- Siempre ha escrito novela negra ¿por qué este cambio de registro?
- Porque mientras escribía la nueva novela, que se titula “Intentando suicidarse casi se mata”, una novela negra con algo de ironía, cada dos por tres me salía una situación sarcástica. Un día me di cuenta de que lo que necesitaba era sacar esta historia de dentro para cantarle los cuarenta a esta sociedad en la que vivimos que tiene tantos problemas, y sin embargo, en lugar de reaccionar, encararlos y afrontarlos, nos hemos convertido en unos llorones. Necesitaba hacer una crítica social desde el humor para que la gente se ría pero que deje un poso. La reflexión es que España es actualmente un manicomio.
- Hay muchos personajes en la novela ¿Quién es el protagonista real?
- Inicialmente quería que fuera Antonio, el periodista que
vive en el extranjero y que viene a España a internarse en el sanatorio, pero a
medida que la novela se acerca al final vi que se podía entender la novela de
dos maneras: que la protagonista era la enfermera o que era el político
independista. Cada cual que elija el que prefiera.
- La metáfora es que los policías con como iguanas ¿por qué?
- Cuando vas a una isla paradisíaca del Caribe te encuentras
con un montón de iguanas, te recomiendan que, aunque no hacen nada, no te
acerques a ellas, porque aunque no son peligrosas pueden morderte o darte un
golpazo. ¿Para qué vas a acercarte a una iguana? Los antidisturbios son algo
parecido. Cuando una manifestación se termina y la gente normal se ha ido sólo
quedan 200 personas en frente de los antidisturbios ¿qué crees que va a pasar? Pues que les van a zurrar. Les
increpan y les molestas hasta que saltan, luego cuando actúan se van a una
cámara y lloran porque les han pegado. Lo que defiendo es que no todos los
antidisturbios son unos cafres que abren cabezas porque sí y, desde luego,
tampoco son almas cándidas. Hay de todo y en el centro está la virtud. Y que el
manifestante que llama “hijo de p…” a un antidisturbio sabe lo que le va a
pasar y decir lo contrario es hipocresía total.
- ¿Es mejor la fuerza o el diálogo para conseguir los
objetivos?
- A veces las negociaciones funcionan y a veces no. No todos,
pero hay políticos inútiles. Lo que intento en la novela es coger personajes,
todos “borderline” para que el lector diga, “hombre esto es un poco exagerado”,
pero entonces ¿por qué la sociedad piensa que todos los políticos son
corruptos? Intento defender algo que hoy es muy difícil de defender. No todo es
blanco o negro, en el centro está la virtud y deberíamos recuperar algo que se
ha perdido y es el sentido común.
- ¿Por dónde empezamos?
- Es complicado saber por dónde, principalmente porque ya no
hay símbolos a los que te puedas acoger y sobre ellos construir algo. Los
símbolos son muy importantes. En Francia la República es una mujer a la que
todo el mundo respeta. En España el símbolo de la Corona es una prostituta que
nadie respeta, con independencia del rey que esté en ese momento. La bandera de
España ya no es la bandera de todos los españoles, el PP se la ha quedado y hay
que recuperarla para todos. Si defiendes la palabra Libertad eres un liberal que
lo único que quiere es el despido libre. Si eres un defensor de la familia es
que eres católico. Los símbolos que tenían un valor importante ya no son de
todos, lo que habría que hacer en primer lugar es recuperarlos. ¿Por dónde? La
conciencia social se crea en la infancia y la educación es fundamental. Hay que
invertir en educación.
- Pero con las transferencias en Comunidades Autónomas es más
complicado….
- Eso ha sido un gran error, igual que la sanidad, pero si
hubiera voluntad se podría solventar. Que no se pueda comprar una receta
emitida en Valencia en Madrid, por ejemplo, es una aberración.
- ¿Piensa seguir en esta línea de denuncia sarcástica o
vuelve a la novela negra?
- En mis novelas sean del género que sean siempre hay crítica,
aunque la próxima vuelve a ser negra.
Etiquetas:
Entrevista,
Novela,
Pablo Sebastiá,
Reino de Cordelia
miércoles, 22 de octubre de 2014
1.085 obras concurrieron al I Premio Dos Passos a la Primera Novela
No cabe duda de la que la primera convocatoria del Premio Dos Passos a la Primera Novela ha sido todo un éxito. Convocado por la Agencia Literaria Dos Passos, en colaboración con Ámbito Cultural y la editorial Galaxia Gutemberg, este premio ha contado con una gran participación de autores noveles a ambos lados del Atlántico. Tras una lectura exhaustiva llevada a cabo por el equipo del Hotel Kafka, quedaron cuatro finalistas sobre los que decidió el Jurado.
El fallo del Jurado, compuesto por Susana Fortes, Toni Iturbe, Javier Goñi, Antonio Orejudo, Marta Sanz, Emma Rodríguez y Andrés Ibáñez, fue para la obra titulada "París DF", del mexicano Roberto Wong Mora, un periodista con una voz nueva y audaz con un brillante lenguaje coloquial, imágenes poderosas y un interesante tratamiento de la violencia y el sexo. Una novela sobre la melancolía, los deseos no cumplidos y el riesgo del hastío.
Según definió de forma magnífica la obra Emma Rodríguez "es un juego de mapas superpuestos", París, la ciudad perfecta, sobre México DF, la ciudad real, que permite entender "cómo vivir a la fustración, el desencanto y la monotonía del vivir cotidiano". "Es una obra atrevida, diferente, original y osada que juega continuamente con las probabilidades y las posibilidades".
La obra saldrá publicada por Galaxia Gutenberg el próximo 14 de enero, efemérides del nacimiento de John Dos Passos y en esa fecha el autor visitará Madrid para recibir su galardón consistente en: 12.000€ aportados por Ámbito Cultural, la edición de la novela y la integración en el catálogo de la agencia Dos Passos.
Este premio ha nacido con el objetivo de descubrir talentos noveles y ensalzar los valores de calidad literaria y originalidad en la narrativa en español, dando la oportunidad a escritores que todavía no han sido publicados.
El fallo del Jurado, compuesto por Susana Fortes, Toni Iturbe, Javier Goñi, Antonio Orejudo, Marta Sanz, Emma Rodríguez y Andrés Ibáñez, fue para la obra titulada "París DF", del mexicano Roberto Wong Mora, un periodista con una voz nueva y audaz con un brillante lenguaje coloquial, imágenes poderosas y un interesante tratamiento de la violencia y el sexo. Una novela sobre la melancolía, los deseos no cumplidos y el riesgo del hastío.
Según definió de forma magnífica la obra Emma Rodríguez "es un juego de mapas superpuestos", París, la ciudad perfecta, sobre México DF, la ciudad real, que permite entender "cómo vivir a la fustración, el desencanto y la monotonía del vivir cotidiano". "Es una obra atrevida, diferente, original y osada que juega continuamente con las probabilidades y las posibilidades".
La obra saldrá publicada por Galaxia Gutenberg el próximo 14 de enero, efemérides del nacimiento de John Dos Passos y en esa fecha el autor visitará Madrid para recibir su galardón consistente en: 12.000€ aportados por Ámbito Cultural, la edición de la novela y la integración en el catálogo de la agencia Dos Passos.
Este premio ha nacido con el objetivo de descubrir talentos noveles y ensalzar los valores de calidad literaria y originalidad en la narrativa en español, dando la oportunidad a escritores que todavía no han sido publicados.
Momento de la lectura del fallo del I Premio Dos Passos |
Etiquetas:
Ámbito Cultural,
Dos Passos,
Novela,
Premio literario
viernes, 17 de octubre de 2014
Este año el Premio Planeta se tiñe de denuncia social
La explotación sexual y el conflicto de Siria están presente en las novelas ganadora y finalista, respectivamente de la 63ª edición del Premio Planeta. Dos temas duros transformados en literatura a cargo de dos periodistas: el mexicano Jorge Zepeda, en el caso del ganador, y la catalana Pilar Eyre, finalista del galardón.
Las obras se presentaron bajo pseudónimo: "Los crímenes del cromosoma XY" que firmaba "Eduardo Nevado" fue finalmente "Milena o el fémur más bello del mundo", de Jorge Zepeda, y "Se llamaba Sébastien", firmado por Coral Teide, se transformó en "Mi color favorito es verte", de Pilar Eyre.
Es la primera vez que se premia a un autor mexicano en el Planeta "Es una buena noticia, aseguró Zepeda al escuchar el fallo, porque da fe de la importancia de la letras hispanoamericanas en el mundo que vivimos". Para el autor, que ya publicó en España su primera novela "Los corruptores" (Ed. Destino) "recibir el Planeta es un salto cuántico". En esta segunda novela refleja la aterradora realidad de la esclavitud sexual a través de una protagonista víctima de la "trata de blancas" que, engañada en su país de origen, termina siendo explotada sexualmente en las altas esferas de Marbella. "Me atrajo profundizar en la condición humana en una situación límite", explica el autor. Para Rosa Regás, jurado del Premio, "el objetivo del libro es llamar la atención sobre algo que ocurre en el mundo".
Real también es la guerra en Siria y la gran labor que realizan los corresponsales para dar a conocer el
conflicto en el mundo. La novela de Pilar Eyre es "un homenaje a los corresponsales de guerra", reconoció la autora, "son los héroes del siglo XXI". La novela finalista está basada en un hecho autobiográfico vivido por la autora hace año y medio. Un encuentro fortuito provocó una pasión erótica desatada durante tres días entre la escritora y el periodista de guerra tras los cuales el reportero se fue y desapareció, meses de angustia y gestiones para localizarlo determinaron que había sido secuestrado. Con esta novela la autora se aparta de su género habitual que es la biografía de grandes personajes.
Más de 1.000 personas se concentraron en el Palau de Congressos de Catalunya para asistir al fallo del premio. Numerosos escritores, personalidades culturales y políticas, prensa... En la mesa presidencial: el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara Bosch, el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, la ministra de Fomento, Ana Pastor y el presidente de la Generalitat Artur Mas. No hubo micrófonos para saber cuál fue el tema de conversación...
Las novelas del Premio Planeta saldrán a la venta el próximo 4 de noviembre con una tirada de 90.000 ejemplares para la obra finalista y 250.000 para el ganador. Ya sabemos cuál será el libro para regalar en Navidades ¿No?
Etiquetas:
Lara,
México,
Novela,
Premio literario,
Premio Planeta
miércoles, 15 de octubre de 2014
Planeta promocionará Nubico a través de Movistar Fusión
En la rueda de prensa convocada ayer martes 14 de octubre el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara Bosch anunció un inmimente acuerdo entre Planeta y Movistar Fusión para promover entre los clientes de este servicio la plataforma de suscripción digital de libros NUBICO. Gracias a este acuerdo los usuarios podrán acceder a todo el fondo de Nubico mediante un pago fijo al mes.
La protección de la propiedad intelectual fue otro de los temas por los que Lara mostró inquietud. En breve la nueva Ley de Propiedad Intelectual pasará para su aprobación definitiva en el Congreso, a pesar de mantener algunos puntos débiles que a juicio de los editores debe reforzarse como la amplicación de presupuesto para la compensación por copia privada o la dotación de medidas realmente efectivas para combatir la pirateria. "No queremos ganar dinero con los internautas, dijo José Manuel Lara, pero que, al menos, no se lo quiten a los autores. Hay que pagar por lo que se lee".
Un total de 453 novelas se han presentado en esta convocatoria al Premio Planeta en las que ha predominado la temática policíaca. El Jurado, compuesto por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás y Emili Rosales decidirá esta noche en el Palau de Congressos de Catalunya quién de los diez finalistas es el merecedor del galardón, dotado con 601.000. Está prevista la presencia del secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, la ministra de Fomento, Ana Pastor, el presidente de la Generalitat, Artur Mas y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.
Fue inevitable, en el encuentro con la prensa, las referencias políticas sobre la situación catalana. José Manuel Lara
puso de manifiesto que "a los dirigentes empresariales les falta liderazgo. Ante todo se trata de evitar una fractura social que si se produjera no podrá resolverse con facilidad". También manifestó su desacuerdo por una falta de diálogo "inexistente en 7 años y que ahora quiere realizarse a través de los medios".
La expansión del libro digital y el inmimente aterrizado de HarperCollins en España fueron otros temas de debate con los que el presidente se presentó a favor "siempre y cuando no hagan daño. Así el mundo del libro será mayor". En el fondo todas estos cambios en las estructuras tradicionales del libro fuerzan a una reflexión en el mundo empresarial y a juicio del empresario la filosofía de las empresas tendrían que basarse en tres pilares fundamentales: "gestionar, renovar e innovar".
Estaremos atentos esta noche a través de Twitter @Tpeces para informar sobre los ganadores del premio Planeta.
La protección de la propiedad intelectual fue otro de los temas por los que Lara mostró inquietud. En breve la nueva Ley de Propiedad Intelectual pasará para su aprobación definitiva en el Congreso, a pesar de mantener algunos puntos débiles que a juicio de los editores debe reforzarse como la amplicación de presupuesto para la compensación por copia privada o la dotación de medidas realmente efectivas para combatir la pirateria. "No queremos ganar dinero con los internautas, dijo José Manuel Lara, pero que, al menos, no se lo quiten a los autores. Hay que pagar por lo que se lee".
Un total de 453 novelas se han presentado en esta convocatoria al Premio Planeta en las que ha predominado la temática policíaca. El Jurado, compuesto por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás y Emili Rosales decidirá esta noche en el Palau de Congressos de Catalunya quién de los diez finalistas es el merecedor del galardón, dotado con 601.000. Está prevista la presencia del secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, la ministra de Fomento, Ana Pastor, el presidente de la Generalitat, Artur Mas y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.
Fue inevitable, en el encuentro con la prensa, las referencias políticas sobre la situación catalana. José Manuel Lara
La expansión del libro digital y el inmimente aterrizado de HarperCollins en España fueron otros temas de debate con los que el presidente se presentó a favor "siempre y cuando no hagan daño. Así el mundo del libro será mayor". En el fondo todas estos cambios en las estructuras tradicionales del libro fuerzan a una reflexión en el mundo empresarial y a juicio del empresario la filosofía de las empresas tendrían que basarse en tres pilares fundamentales: "gestionar, renovar e innovar".
Estaremos atentos esta noche a través de Twitter @Tpeces para informar sobre los ganadores del premio Planeta.
Etiquetas:
Barcelona,
José Manuel Lara,
Novela,
Premio Planeta
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Martín Casariego gana el Premio de Novela Café Gijón 2014
La pasada semana se dió a conocer el ganador de la última edición de Premio de Novela Café Gijón que recayó en Martín Casariego Córdoba por su novela "El juego sigue sin mí. El jurado, presidido por Rosa Regás y compuesto por Mercedes Monmany, Antonio Colina, José María Guelbenzu y Marcor Giralt Torrente, concedió el galardón por mayoría y valoró "la fluidez con la que el autor maneja esta historia de aprendizaje entre dos jóvenes de hoy día. Ambos crean una relación que se resuelve en una tensión dramática perfectamente desarrollada y de final abierto".
El acto se dió a conocer el día 10 de septiembre en el Café Gijón de Madrid, como ya es tradición, y
allí el autor se mostró muy emocionado porque "este es un premio con el uno sueña cuando quiere ser escritor y me gusta que esté vinculado a una editorial de clase como es Siruela".
La novela saldrá editada en unos meses y narra la relación entre dos jóvenes que buscan hacerse un hueco desesperado en la vida, con dudas e incertidumbres, hasta "hacernos mayores y vivimos el mundo que tenemos no el que soñamos". Uno de los referentes de Martín Casariego para escribir esta obra ha sido "El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger.
El Premio, dotado con 20.000 euros ha contado en esta edición con unos 1.000 participantes, lo que demuestra el gran interés que despierta entre los escritores en lengua española.
El acto se dió a conocer el día 10 de septiembre en el Café Gijón de Madrid, como ya es tradición, y
allí el autor se mostró muy emocionado porque "este es un premio con el uno sueña cuando quiere ser escritor y me gusta que esté vinculado a una editorial de clase como es Siruela".
La novela saldrá editada en unos meses y narra la relación entre dos jóvenes que buscan hacerse un hueco desesperado en la vida, con dudas e incertidumbres, hasta "hacernos mayores y vivimos el mundo que tenemos no el que soñamos". Uno de los referentes de Martín Casariego para escribir esta obra ha sido "El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger.
El Premio, dotado con 20.000 euros ha contado en esta edición con unos 1.000 participantes, lo que demuestra el gran interés que despierta entre los escritores en lengua española.
Etiquetas:
Café Gijón,
Novela,
Premio literario,
Siruela
sábado, 13 de septiembre de 2014
La magia de Egipto en Madrid, gracias a Javier Sierra
Javier Sierra nació en Teruel un 11 de agosto, el mismo día, aunque bastantes años después, en que Napoléon Bonaparte llegó a la meseta de Giza en Egipto para someterse a la "prueba de la pirámide". Esta circunstancia vincula a ambos personajes en una búsqueda continua de la inmortalidad y es lo que trata de explicarnos el autor en "La pirámide inmortal" (Planeta), una obra publicada en septiembre de 2014 como reescritura y ampliación de una obra anterior: "El secreto egipcio de Napoleón".
Compartimos magia y "Maat" (Equilibrio) con Javier Sierra en un atardecer en el Templo de Debod de Madrid, allí nos explicó que los egipcios no creían en la muerte y por ello construían las pirámides que eran para ellos "una escalera para que el faraón contrara su camino a las estrellas que es el territorio de los dioses". Con esta novela se pretende encontrar el antídoto a la muerte que es siempre la gran preocupación del ser humano. También lo era de Napoleón y por eso buscaba en las magias ocultas un elixir contra ella o una fórmula para la inmortalidad.
"La pirámide inmortal" es un viaje en el tiempo que narra tres días imprescindibles en la vida del joven Napoleón en 1799, cuando las tropas francesas desembarcan en Egipto con tres objetivos: expulsar a los turcos, cortar la ruta comercial británica con Asia y descubrir a fondo la portentosa civilización de los faraones.
¿Por qué decidió Napoleón pernoctar una noche completamente solo en el interior de la Gran Pirámide de Giza? Es un enigma que históricamente nunca se resolvió, sin embargo Javier Sierra aporta con su narrativa una posible explicación vivida en propia experiencia. Una pista en voz de la propia pirámide: "sólo el amor te salvará..."
Tras una semana de su publicación, "La pirámide inmortal" entró en segunda edición y puede que sea uno de los grandes éxitos editoriales de esta temporada.
Más información: www.planetadelibros.com y www.javiersierra.com
Compartimos magia y "Maat" (Equilibrio) con Javier Sierra en un atardecer en el Templo de Debod de Madrid, allí nos explicó que los egipcios no creían en la muerte y por ello construían las pirámides que eran para ellos "una escalera para que el faraón contrara su camino a las estrellas que es el territorio de los dioses". Con esta novela se pretende encontrar el antídoto a la muerte que es siempre la gran preocupación del ser humano. También lo era de Napoleón y por eso buscaba en las magias ocultas un elixir contra ella o una fórmula para la inmortalidad.
"La pirámide inmortal" es un viaje en el tiempo que narra tres días imprescindibles en la vida del joven Napoleón en 1799, cuando las tropas francesas desembarcan en Egipto con tres objetivos: expulsar a los turcos, cortar la ruta comercial británica con Asia y descubrir a fondo la portentosa civilización de los faraones.
¿Por qué decidió Napoleón pernoctar una noche completamente solo en el interior de la Gran Pirámide de Giza? Es un enigma que históricamente nunca se resolvió, sin embargo Javier Sierra aporta con su narrativa una posible explicación vivida en propia experiencia. Una pista en voz de la propia pirámide: "sólo el amor te salvará..."
Tras una semana de su publicación, "La pirámide inmortal" entró en segunda edición y puede que sea uno de los grandes éxitos editoriales de esta temporada.
Más información: www.planetadelibros.com y www.javiersierra.com
Etiquetas:
Egipto,
Javier Sierra,
Novedad editorial,
Novela,
Pirámide,
Planeta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)