Mostrando entradas con la etiqueta Autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de febrero de 2018

Premios literarios: ¿Impulso al autor o a la editorial?

Empezamos el año con el fallo de numerosos premios literarios, algunos tienen ya la fecha consolidada, otros han decidido adelantarse a lo establecido. El inicio del año, tras la vorágine navideña, solía ser una temporada de relax editorial. Ahora ya no. ¿A quién impulsan los premios, al autor o a la editorial que los convoca?

Recuerdo que hace veinte años enero, sobre todo, era un mes tranquilo en lo que se refiere a periodismo cultural. Tras la vorágine navideña y el Premio Nadal, que siempre se falló el 6 de enero, el resto del mes se dedicaba a planificaciones, actualización de contactos y visitas para conocer de viva voz las previsiones editoriales, poco más, algunos resultados de ventas del año anterior y algunas presentaciones de libros, pocas. El estrés editorial tomaba ritmo a mediados de febrero para precipitarse en marzo y convertirse en locura en Abril con Sant Jordi.

Pero todo cambia en nuestra sociedad, nuestros hábitos de consumo, nuestra forma de lectura y también las promociones editoriales. Quizá haya sido el estrés acumulado de tantos años lo que ha hecho reflexionar a muchos editores para adelantar los fallos de sus premios y darlos a conocer a principios de año, de esta forma se aseguran cobertura mediática en un mes insulso y además la producción del libro va más relajada de cara al primer pico importante de venta anual: El 23 de abril, Día del Libro en el Mundo y Sant Jordi en Cataluña.

Este año el primer autor literario que se alzó con un trofeo fue Alejandro Palomas. Con su obra Un amor recibió el Premio Nadal 2018, que cada año convoca Ediciones Destino, un premio con solera y prestigio que dio a conocer a grandes autores. 

R. Pernas y F. Marías presentan a la ganadora
Más reciente es el Premio Dos Passos, convocado por la agencia literaria del mismo nombre, Ámbito Cultural de El Corte Inglés y la editorial Galaxia Gutenberg, cuyo objetivo principal es descubrir talentos noveles y publicar su primera obra. En esta IV edición, su fallo se hizo público el 16 de enero y la "cuentista" Patricia Esteban Erlés pasó a ser novelista con Las madres negras, una novela de tintes góticos sobre la eterna lucha del Bien y el Mal, a través de la vida de Mida, una huérfana recluida en el convento de Santa Vela. 

El fallo del Jurado de los Premios Edelvives se anunció el 30 de enero y los ganadores fueron Patxi Zubizarreta por ¡Corre, Kuru, corre! en la categoría de literatura infantil y Manuel J. Rodríguez por El bloc de las edades en literatura juvenil.

Un día después dos anuncios muy importantes: El Premio Alfaguara de Novela, felicidades a Jorge Volpi por Una novela criminal y los Premios Edebé de Literatura infantil y juvenil: Beatriz Oses en el primer caso por Soy una nuez y David Lozano, en el segundo, por Desconocidos.

La presentación del libro galardonado con el Premio Café Gijón fue el 1 de febrero, como no podía ser de otra manera en el café madrileño del mismo nombre, bajo la atenta mirada de la editora de Ediciones Siruela, Ofelia Grande y con la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Gijón. Allí Mercedes Monmany y Rosa Regás comentaron a los periodistas las bondades de la novela del poeta Pedro A. González Moreno La mujer de la escalera que, de manera excepcional, se ha editado en la colección de novela negra de la editorial. Una intrigante "opera prima" que se encuadra en este género por el cruce de tramas en la búsqueda de unos manuscritos teatrales fechados entre Auto de los Reyes Magos y La Celestina que lleva a un grupo de actores universitarios a los parajes más subterráneos de Madrid, El Escorial y Sigüenza, el argumento no deja de ser original.

Con el mes de febrero ya empezado estamos a la espera de que el lunes se falle el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral y más adelante, el día 16 el I Premio Edhasa de Narrativas Históricas.

Ha habido más premios, seguro, y quedan todavía otros más por resolver y ante esta locura, donde los periodistas culturales no damos abasto ni para cubrir informativamente y ni para encontrar hueco en las publicaciones de referencia (menos mal que con los medios digitales, al menos la cuestión de espacio se solventa en parte), uno se pregunta... ¿quién sale ganando con tanto premio concentrado, el autor o la editorial?

Bien es cierto que todos los autores a los que he entrevistado en mi vida reconocen que siempre los premios literarios, aún incluso sin dotación económica, son un estímulo para su creación. Un reconocimiento siempre anima al escritor a saber que está en el camino correcto y que, pese a sus dificultades, su escritura puede tener un futuro. 

La editoriales por su parte contribuyen con sus premios a incrementar su cantera creativa, pueden dar más apoyo a sus escritores y además se hacen más presenten en los medios.

No cabe duda de que los premios literarios benefician a todos: Autores, agentes literarios, editores y lectores, para estos últimos puede ser, incluso, una opción para seleccionar sus próximas lecturas entre los más de 80.000 títulos al año que se lanzan en el sector editorial español.

La  duda queda en el aire: ¿en un premio literario quién se beneficia más el autor o la editorial?

martes, 17 de octubre de 2017

Un Planeta de concordia y entre amigos

Un año más, y ya son 66, Barcelona fue el punto de encuentro de autores, periodistas y personalidades de la cultura para asistir a la entrega del premio literario mejor dotado en español, Premio Planeta. Un momento de referencia en la literatura en castellano que apuesta por ampliar lectores. Con Javier Sierra como ganador: misión cumplida.










Josep Creuheras, Ana Pastor, Javier Sierra, Cristina López Barrios y Santi Vila


Rueda de prensa previa al premio
En una Barcelona revuelta en política y como siempre deslumbrante y multicultural se celebró el  domingo día 15 la 66ª edición del Premio Planeta, un acto que convoca cada año a más de 250 periodistas de todos los puntos de España y a 700 invitados del mundo de la cultura y la actualidad política. No faltaron referencias a la difícil situación por la que atraviesa Cataluña en este momento, pero sobre todo se hablo de libros y concordia. Lo destacó Josep Creuheras, presidente del grupo en la rueda de prensa previa al premio, celebrada en el Recinto Modernista de Sant Pau, "pocas veces el libro es noticia, dijo, y es un pena, porque estamos convencidos de que el libro hace el mundo mejor".

El Premio Planeta es una fiesta, cuyo único objetivo no es lanzar escritores, que también, sino "crear lectores" por eso en sus últimas ediciones, sobre todo, se ha galardonado a autores de grandes ventas y con un público más que fiel: Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Dolores Redondo y este año, ¡Por fin! el eterno nombre de las listas previas: Javier Sierra... Más allá de las críticas exquisitas, que en ocasiones sitúan al premio dentro de la literatura comercial de escasa calidad literaria, hay que recordar que en la historia del premio, que se inició en 1952, figuran Ana María Matute, Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Muñoz Molina, Mario Vargas Llosa o Camilo José Cela por citar una muestra de entre los 66 escritores que lucieron o lucen la estatuilla planetaria.

Si hablamos de lectores, 43 millones de personas tienen un "Planeta" en su casa, "mucha gente solo compra un libro al año y es el Premio Planeta", confirmó Creuheras, teniendo en cuenta que los libros se prestan o a veces se leen por varias personas de la misma familia se duplica el posible número de lectores.

En esta edición el Jurado, compuesto por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás  y Emili Rosales, lo ha tenido difícil. 634 novelas se han presentado, todo un récord, que no sólo se reduce a España, 127 procedían de América del Sur, 71 de América del norte, 19 de América Central y 17 de resto de Europa. Es la primera vez que se supera la cifra de las 600 novelas recibidas. Pero solo pueden ganar dos, el primero recibirá una compensación de 601.000 euros y el finalista 150.250 euros. Es el premio literario mejor dotado.

Palau de Congressos. Barcelona
El Palau de Congressos de Catalunya en Barcelona es el escenario donde se anuncia el fallo, una multitudinaria cena que convoca a autores, editores, periodistas, agentes, políticos y otras personalidades del mundo de la cultura, viven la jornada con emoción combinando la comida con las votaciones hasta que se anuncia el ganador durante el postre, en una gala conducida por Ester Vaquero.

Última votación. Los finalistas
Dos obras pasaron la criba: "La nueva vida de Penélope", de Bella Linardi (seudónimo) y "La
montaña artificial", de Victoria Goodman (seudónimo). Este año, entre los diez finalistas, cinco valientes presentaron sus obras sin seudónimo, Eva Florencia Benavidez, con su novela "Una fea encantadora", estuvo presente en las última votaciones. ¡Toda una proeza!

Se abre la prica. Impresionante, como siempre, Carmen Posadas nos anuncia que la finalista es
Cristina López Barrios
Cristina López Barrios y que su novela se titula en realidad "Niebla en Tánger", la vida de una mujer atrapada en la mediocridad da un giro irreversible tras acostarse con un desconocido. La búsqueda del hombre misterioso la lleva a una ciudad exótica, al encuentro de la autora del libro cuyo protagonista se llama igual que él. Allí descubrirá que la ficción y la realidad van cogidas de la mano. Esta es la descripción de la obra, para el jurado, según comentó Juan Eslava Galán es "un cóctel literario perfecto, una novela policíaca llena de emociones donde se aprecia un alto conocimiento del oficio de la escritura". La autora, en la rueda de prensa posterior al premio reconoció que es "una novela circular, un viaje al fondo de sí misma de la protagonista". López Barrios ya tuvo una gran respuesta del público con su anterior libro: "La casa de los amores imposibles", editada por Plaza & Janés.

Javier Sierra durante la rueda de prensa
La prica del ganador (con seudónimo femenino) correspondió a Javier Sierra, el eterno nombrado en las quinielas y que con "El fuego invisible" hizo realidad lo que algunos sospechaban. "Quiero despertar el fuego invisible que está en nuestro interior. Es una novela para tener los ojos muy abiertos", decía el emocionado autor, y ¿quién no los tiene cuando lee cualquiera de sus obras? Siempre trepidante, siempre reflexivo y siempre enigmático, descubriendo misterios muy bien documentados, por cierto. En este caso el protagonista es un joven profesor, afincado en Dublín y nieto de un famoso escritor fallecido que pasa unos días en España. Pronto se verá envuelto en una misteriosa trama que tiene como objetivo hallar el verdadero origen de un objeto capaz tanto de atraer a poderosos enemigos como de crear nuevos mundos. La obsesión por el Santo Grial permanece en la mente y en la obra del autor.

De esta novela comentó Juan Eslava Galán que se notaba una destreza inusual en el uso de las palabras. "No es una novela más, es su mejor novela". Una novela que se inicia con una cita de Doris Lessing "El origen de toda literatura se anda atrás. Cuando el homosapiens se reunía en torno al fuego" ¿De donde vienen las ideas? Es el argumento principal de una obra que se publicará el próximo 3 de noviembre y que estamos ya deseosos de tener en las manos.

Exposición de Andy Warhol
Un año más he tenido la suerte de vivir en primera persona el Premio Planeta, donde se habla de
libros, de autores, de experiencias vividas con compañeros y ya amigos de camino que acuden también puntuales a la cita, con unos anfitriones que miman hasta el mínimo detalle y siempre, además de libros, ofrecen un toque cultural de interés. Este año hemos tenido la ocasión de ver la magnífica exposición "Warhol. El arte mecánico" en Caixaforum Barcelona y de degustar la buena cocina de Hispania en Arenys de Mar. La 66ª edición del Premio Planeta llegó a su fin, ahora les queda un buen recorrido promocional a los autores ganadores, un esfuerzo que le llevará a conocer a lectores en todos los rincones de España y Latinoamérica. Y a nosotros la nostalgia de haber vivido, un año más, un "Planeta" en concordia y con amigos.

Javier Sierra, ganador, con algunos periodistas al final de la velada.


¡Empieza la cuenta atrás para la próxima edición!