Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2018

Los libreros españoles renuevan su Junta Directiva aunque mantienen la presidencia

El 16 de mayo se votó la nueva Junta Directiva de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, CEGAL, se mantiene la Presidencia pero cambian los vocales.


Han pasado ya cuatro años desde que se hiciera pública la Junta directiva de CEGAL que ha
desarrollado su actividad en torno a los libreros españoles. Juan Francisco Pons (Juancho) de la librería Pons, de Zaragoza, renueva su puesto de Presidente, así como Eva Cosculluela, de la librería Portadores de Sueños, de Zaragoza, como vicepresidenta. También se mantiene el tesorero Juan Antonio García, de la librería Anabel, de Valverde del Camino, Huelva.

El secretario y todos los vocales se renuevan en el cargo.

Así queda conformada la nueva Junta que permanecerá hasta mayo de 2021:


Presidente: Juancho Pons (Librería Pons, Zaragoza)

Vicepresidenta: Eva Cosculluela (Librería Los Portadores de Sueños, Zaragoza)

Secretario: Antonio Rivero (Librería Canaima, Las Palmas)       

Tesorero: Juan A. García  (Librería Anabel, Valverde del Camino – Huelva)


Vocales:

 Álvaro Manso (Librería Luz y Vida, Burgos)

Héctor Monterrubio (Librería Ícaro, Segovia)

Jesús Trueba (Librería La Buena Vida, Madrid)

Alberto Sánchez (Librería Taiga, Toledo)

Mikel Iglesias (Letras a la Taza, Tudela-Navarra)

Jesús Otaola (Librería Proteo, Málaga)

Ferrán Velasco (Librería Universal, Barcelona)

Lola Gallardo (Librería Rayuela, Sevilla)

Sara Sánchez (Librería 35 Formiguetes, Valencia)

Esperanza Alcaide (Librería El gusanito lector, Sevilla)

Cristina Sanmaned (La puerta de Tannhäusser, Plasencia-Cáceres)

Más información

webs: www.cegal.es / www.clubkirico.com

Tfno: 91 533 64 07

lunes, 27 de noviembre de 2017

Los españoles aumentan su gasto en libros

Ahora que se celebra en Guadalajara (México) la feria más importante del libro en español, que el año pasado consiguió despertar el interés de unos 800.000 visitantes, los datos del último Anuario de Estadísticas Culturales 2017, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de España, nos descubre que vamos por el buen camino. El año 2016 se incrementó el gasto de los españoles en libros unos 13 euros por hogar. La lectura es una de las actividades de ocio cultural más practicadas.


Más de medio millón de personas trabajan en alguna de las 114.099 empresas con actividad económica vinculada a la cultura. Su aportación económica supone el 2,4% del Producto Interior Bruto. En general, se puede decir que el mundo de la cultura mueve una parte importante de la economía y que las cifras aumenten es una buena noticia después de los años de crisis reciente.

Sin embargo el ocio es muy diverso y ahí el libro compite con la música, las artes escénicas y audivisuales, la visitas a museos y la práctica de videojuegos, grandes atractivos que en ocasiones hacen flaquear la elección del libro como la mejor forma de pasar ese rato perdido entre el trabajo y la cena o entre la cena y el momento de irse a la cama. Sin embargo, no lo demos por perdido. La lectura, la música y el cine, son de momento, las principales preferencias de los consultados por los responsables de este estudio.

Los hogares españoles realizaron un gasto de 14.099,4 millones de euros durante 2016 en bienes y servicios vinculados a la cultura, de esta cifra, un 22,2% se invirtió en libros y publicaciones. Esto supone un gasto por hogar en libros de unos 169,76 euros por año. 

Pero los libros no solo se compran, también se pueden adquirir en préstamo en una biblioteca y el estudio también hace referencia a esto. En España hay 14,4 bibliotecas por cada 100.000 habitantes y según el informe, durante los últimos años se han conseguido 206,9 millones de visitantes en las bibliotecas.

¿Cuál es tu forma preferida, la compra de un libro o adquirirlo en préstamo en una biblioteca?



martes, 17 de octubre de 2017

Un Planeta de concordia y entre amigos

Un año más, y ya son 66, Barcelona fue el punto de encuentro de autores, periodistas y personalidades de la cultura para asistir a la entrega del premio literario mejor dotado en español, Premio Planeta. Un momento de referencia en la literatura en castellano que apuesta por ampliar lectores. Con Javier Sierra como ganador: misión cumplida.










Josep Creuheras, Ana Pastor, Javier Sierra, Cristina López Barrios y Santi Vila


Rueda de prensa previa al premio
En una Barcelona revuelta en política y como siempre deslumbrante y multicultural se celebró el  domingo día 15 la 66ª edición del Premio Planeta, un acto que convoca cada año a más de 250 periodistas de todos los puntos de España y a 700 invitados del mundo de la cultura y la actualidad política. No faltaron referencias a la difícil situación por la que atraviesa Cataluña en este momento, pero sobre todo se hablo de libros y concordia. Lo destacó Josep Creuheras, presidente del grupo en la rueda de prensa previa al premio, celebrada en el Recinto Modernista de Sant Pau, "pocas veces el libro es noticia, dijo, y es un pena, porque estamos convencidos de que el libro hace el mundo mejor".

El Premio Planeta es una fiesta, cuyo único objetivo no es lanzar escritores, que también, sino "crear lectores" por eso en sus últimas ediciones, sobre todo, se ha galardonado a autores de grandes ventas y con un público más que fiel: Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Dolores Redondo y este año, ¡Por fin! el eterno nombre de las listas previas: Javier Sierra... Más allá de las críticas exquisitas, que en ocasiones sitúan al premio dentro de la literatura comercial de escasa calidad literaria, hay que recordar que en la historia del premio, que se inició en 1952, figuran Ana María Matute, Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Muñoz Molina, Mario Vargas Llosa o Camilo José Cela por citar una muestra de entre los 66 escritores que lucieron o lucen la estatuilla planetaria.

Si hablamos de lectores, 43 millones de personas tienen un "Planeta" en su casa, "mucha gente solo compra un libro al año y es el Premio Planeta", confirmó Creuheras, teniendo en cuenta que los libros se prestan o a veces se leen por varias personas de la misma familia se duplica el posible número de lectores.

En esta edición el Jurado, compuesto por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás  y Emili Rosales, lo ha tenido difícil. 634 novelas se han presentado, todo un récord, que no sólo se reduce a España, 127 procedían de América del Sur, 71 de América del norte, 19 de América Central y 17 de resto de Europa. Es la primera vez que se supera la cifra de las 600 novelas recibidas. Pero solo pueden ganar dos, el primero recibirá una compensación de 601.000 euros y el finalista 150.250 euros. Es el premio literario mejor dotado.

Palau de Congressos. Barcelona
El Palau de Congressos de Catalunya en Barcelona es el escenario donde se anuncia el fallo, una multitudinaria cena que convoca a autores, editores, periodistas, agentes, políticos y otras personalidades del mundo de la cultura, viven la jornada con emoción combinando la comida con las votaciones hasta que se anuncia el ganador durante el postre, en una gala conducida por Ester Vaquero.

Última votación. Los finalistas
Dos obras pasaron la criba: "La nueva vida de Penélope", de Bella Linardi (seudónimo) y "La
montaña artificial", de Victoria Goodman (seudónimo). Este año, entre los diez finalistas, cinco valientes presentaron sus obras sin seudónimo, Eva Florencia Benavidez, con su novela "Una fea encantadora", estuvo presente en las última votaciones. ¡Toda una proeza!

Se abre la prica. Impresionante, como siempre, Carmen Posadas nos anuncia que la finalista es
Cristina López Barrios
Cristina López Barrios y que su novela se titula en realidad "Niebla en Tánger", la vida de una mujer atrapada en la mediocridad da un giro irreversible tras acostarse con un desconocido. La búsqueda del hombre misterioso la lleva a una ciudad exótica, al encuentro de la autora del libro cuyo protagonista se llama igual que él. Allí descubrirá que la ficción y la realidad van cogidas de la mano. Esta es la descripción de la obra, para el jurado, según comentó Juan Eslava Galán es "un cóctel literario perfecto, una novela policíaca llena de emociones donde se aprecia un alto conocimiento del oficio de la escritura". La autora, en la rueda de prensa posterior al premio reconoció que es "una novela circular, un viaje al fondo de sí misma de la protagonista". López Barrios ya tuvo una gran respuesta del público con su anterior libro: "La casa de los amores imposibles", editada por Plaza & Janés.

Javier Sierra durante la rueda de prensa
La prica del ganador (con seudónimo femenino) correspondió a Javier Sierra, el eterno nombrado en las quinielas y que con "El fuego invisible" hizo realidad lo que algunos sospechaban. "Quiero despertar el fuego invisible que está en nuestro interior. Es una novela para tener los ojos muy abiertos", decía el emocionado autor, y ¿quién no los tiene cuando lee cualquiera de sus obras? Siempre trepidante, siempre reflexivo y siempre enigmático, descubriendo misterios muy bien documentados, por cierto. En este caso el protagonista es un joven profesor, afincado en Dublín y nieto de un famoso escritor fallecido que pasa unos días en España. Pronto se verá envuelto en una misteriosa trama que tiene como objetivo hallar el verdadero origen de un objeto capaz tanto de atraer a poderosos enemigos como de crear nuevos mundos. La obsesión por el Santo Grial permanece en la mente y en la obra del autor.

De esta novela comentó Juan Eslava Galán que se notaba una destreza inusual en el uso de las palabras. "No es una novela más, es su mejor novela". Una novela que se inicia con una cita de Doris Lessing "El origen de toda literatura se anda atrás. Cuando el homosapiens se reunía en torno al fuego" ¿De donde vienen las ideas? Es el argumento principal de una obra que se publicará el próximo 3 de noviembre y que estamos ya deseosos de tener en las manos.

Exposición de Andy Warhol
Un año más he tenido la suerte de vivir en primera persona el Premio Planeta, donde se habla de
libros, de autores, de experiencias vividas con compañeros y ya amigos de camino que acuden también puntuales a la cita, con unos anfitriones que miman hasta el mínimo detalle y siempre, además de libros, ofrecen un toque cultural de interés. Este año hemos tenido la ocasión de ver la magnífica exposición "Warhol. El arte mecánico" en Caixaforum Barcelona y de degustar la buena cocina de Hispania en Arenys de Mar. La 66ª edición del Premio Planeta llegó a su fin, ahora les queda un buen recorrido promocional a los autores ganadores, un esfuerzo que le llevará a conocer a lectores en todos los rincones de España y Latinoamérica. Y a nosotros la nostalgia de haber vivido, un año más, un "Planeta" en concordia y con amigos.

Javier Sierra, ganador, con algunos periodistas al final de la velada.


¡Empieza la cuenta atrás para la próxima edición!







martes, 7 de marzo de 2017

Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas, un sueño hecho realidad

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas Españolas, una nueva herramienta on-line de consulta entre los más de 7 millones de registros bibliográficos de 3.187 bibliotecas públicas. Se trata de un instrumento multilingüe disponible en siete idiomas: castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Toda la información disponible en bibliotecas a golpe de click, un sueño hecho realidad.

Ana Santos, directora BNE, Luis Lafuente, Dtor. Gral. BBAA y Patrimonio y
Concha Vilariño, Subd. Gral. Coordinación Bibliotecaria.

Con la presencia del director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente Batanero, la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos, y la subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria, Concha Vilariño, se ha presentado el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas Españolas, una práctica herramienta, construida por Baratz, que une y da acceso a cualquier usuario a todos los registros de todas las bibliotecas españolas, "un logro muy importante para el servicio bibliotecario español", a juicio del director general, que supone: "Ahorro de recursos, mejor acceso a la información y favorece la reutilización de registros de archivos", apuntilló Ana Santos.

Esta potente herramienta de búsqueda permite una consulta única a las 17 redes de bibliotecas públicas de las Comunidades Autónomas -donde están integradas las 53 bibliotecas públicas del Estado- y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Los registros bibliográficos a los que da acceso incluyen los fondos bibliográficos al completo, y contemplan desde las últimas novedades editoriales, audiovisuales y documentos electrónicos hasta manuscritos, obras del patrimonio bibliográfico histórico e incunables. 

Web Catálogo Colectivo Bibliotecas
La Biblioteca Nacional de España, por su parte, ha colaborado con la cesión de los ‘registros de autoridad’, que han permitido la normalización y unificación de los nombres de los autores/escritores. La BNE es la depositaria legal de la catalogación de todas las publicaciones en España.

El Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas Españolas facilita la localización y disponibilidad de los fondos bibliográficos en tiempo real y sobre todo pretende impulsar el Préstamo Interbibliotecario.

La sencilla presentación de la interfaz del catálogo colectivo permite realizar fácilmente la consulta, ya se trate de una búsqueda sencilla o una más específica, gracias al buscador general y al buscador avanzado. En estos dos formularios se puede seleccionar la búsqueda en ‘todos los catálogos” o acotarla a los fondos bibliográficos de una Comunidad Autónoma.

El catálogo cuenta también con un apartado de búsquedas específicas en ‘Catálogos especiales’, en
los que se han establecido los campos más relevantes para localizar los documentos pertenecientes a las categorías de ‘Publicaciones Seriadas: revistas y periódicos’, ‘Artículos de revistas’, ‘Fondo antiguo’ y ‘Novedades’.

La herramienta está adaptada a dispositivos móviles, y automáticamente al acceder desde un dispositivo electrónico, ya sea un móvil o una Tablet, se ofrecerá una versión más sencilla y reducida que permitirá las funcionalidades más habituales, como son buscar y localizar un determinado título.

Todo el patrimonio bibliotecario de España a golpe de un click ¿Qué os parece?

jueves, 23 de febrero de 2017

Citas importantes para el sector del libro en el mes de marzo

Unir fuerzas para afrontar los retos es una máxima que debería guiar siempre cada decisión empresarial. El próximo mes de marzo el sector del libro en Madrid celebra, de forma conjunta, el I Congreso Intersectorial del libro: editores, libreros y distribuidores pondrán sus puntos en común.


El Congreso se celebrará los días 29 y 30 de marzo en Medialab-Prado, pero antes de esa cita, el día 2 de marzo, tendrá lugar, a pocos metros de allí, en la Plaza de las Cortes, las jornadas organizadas por la Universitat Oberta de Catalunya sobre "Los retos de la edición digital". Son dos citas que ningún interesado en la evolución del mundo del libro debería perderse.

Dentro del master de Edición de la UOC se ha organizado en Madrid una interesante jornada que bajo el título "Los retos de la edición digital" reúne profesionales del Libro: Daniel Benchimol, director del Proyecto 451 de Buenos Aires, hablará sobre "Nuevas tecnologías para el mundo editorial: claves para adaptar nuestra organización", Javier Valbuena expondrá los nuevos caminos para vender contenidos digitales en bibliotecas públicas y Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, mantendrá una conversación con los ya citados y, además, Alberto Vicente, para analizar las Ferias del libro y sus escenarios de futuro. Todo ello tendrá lugar el día 2 de marzo en la sede de los UOC en Madrid, Plaza de las Cortes, 4 en una jornada que durará toda la mañana. Los interesados pueden obtener más información aquí.

Un congreso necesario y participativo

La cita de oro, por necesaria y esperada, es el I Congreso Intersectorial del Libro, un encuentro organizado por la Asociación de Editores de Madrid, el Gremio de Libreros, la Federación de Asociaciones de Distribuidores de Ediciones (FANDE) y la Cámara del Libro de Madrid que quiere poner análisis y participación a los procesos de cambio que están envolviendo al mundo del libro. La cita será los días 29 y 30 de marzo en Medialab-Prado (Plaza de las Letras. C/ Alameda, 15. Madrid)

En un formato innovador, Joaquín Rodríguez ha sido el encargado de diseñar un congreso que contará con importantes invitados: Juergen Boos, director de la Feria del Libro de Francfort, Hélène Clemente, del Sindicado de la Librería de Francia, Oren J. Teicher, CEO de la Asociación de Librerías de EEUU y Tim Godfray de la Asociación de Librerías de Gran Bretaña. De ellos escucharemos en diversas "charlas inspiradoras" sus opiniones sobre la transformación del mundo del libro, pero lo más interesante de este congreso es la participación de todos los implicados en el sector. Para ello se han elaborado unas mesas de trabajo en las que se debatirá sobre temas concretos cuyas conclusiones no quedarán solo expuestas al final del Congreso, sino que durante todo el año esas mesas seguirán trabajando para encontrar soluciones prácticas a las cuestiones de debate.



Cuando uno se inscribe al Congreso tiene que elegir la mesa donde quiere trabajar o, incluso, proponer una nueva que se ajuste más a sus inquietudes.

Lo interesante es que se apunte el mayor número de profesionales del libro: editores, libreros y distribuidores para que se aporte el mayor valor posible a las Jornadas.






jueves, 17 de septiembre de 2015

LIBER 2015: Renovación y nuevos espacios

Seguro que todo profesional del libro en estas fechas ya está preparando su agenda para el LIBER y en esta 33ª edición -que se celebra en Madrid, en el pabellón 14.1 de los recintos de IFEMA en Campo de las Naciones- encontramos importantes novedades.

El 6 de octubre a las 19 horas tendrá lugar la inauguración y durante tres días: 7, 8 y 9 los pasillos del pabellón y las salas de conferencias se llenarán de editores, bibliotecarios, libreros, distribuidores y profesionales de servicios para el mundo del libro y el fomento de la lectura. No sólo de nuestro país sino de cualquier parte del mundo.

Entre las novedades más significativas de este año, además de la vuelta al recinto IFEMA y el formato tradicional de inauguración y fiesta previa a las jornadas de trabajo, lo más aclamado ha sido la Zona Autor y el Espacio Liber Micro, dos innovaciones que ponen de manifiesto las tendencias del mercado: la autoedición y el esfuerzo del pequeño editor. El Corner digital ha dejado de ser una esquina y tiene también su espacio propio como Zona Digital y se ha preparado un programa profesional a tres bandas entre las sesiones profesionales, la Zona Digital y la Zona Autor.

Sin olvidar, por supuesto, el programa cultural LIBERATURA que acompaña a la Feria Liber, fuera del recinto y que promueve actividades literarias por diversos puntos de Madrid.

Se presentará el nuevo sello de calidad de las librerías, el proyecto de información del libro "La Lectora Futura", el proyectos TIPS, la situación del libro en Iberoamérica.... y habrá decenas de conferencias y encuentros interesantes para el sector del libro.

Como siempre, el día 8 se entregarán los Premios en la Real Casa de Correos, que este año han recaído en: 

Manuel Borrás, cofundador de la Editorial Pre-Textos, por su trayectoria profesional

Arturo Pérez-Reverte por ser el autor hispanoamericano más destacado

La librería Laie de Barcelona recibirá el premio Boixareu Ginesta al librero del año

La Biblioteca Pública Municipal de Arroyo de la Miel tendrá el premio a la mejor iniciativa de Fomento de la Lectura.

Grupo de Comunicación Atresmedia será galardonado con el premio de Fomento de la Lectura en los Medios de Comunicación

"Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo recibirá el premio a la mejor adaptación cinematográfica de una obra literaria.

En el portal de información de LIBER se pueden ir reservando las citas y consultar los diferentes programas de actividades.

¿Has preparado ya tu agenda para LIBER? Nos vemos allí.

martes, 7 de abril de 2015

Juan Francisco Pons, nuevo presidente de los libreros españoles

El pasado 23 de marzo se celebró la reunión de Asamblea General de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) en Madrid. En esta reunión se eligió  la nueva Junta Directiva de CEGAL para el periodo comprendido entre Marzo de 2014  y Marzo de 2017.

La nueva Junta queda conformada de la siguiente manera:

Presidente: Juan Francisco Pons (Librería Pons, Zaragoza)
Vicepresidenta: Eva Cosculluela (Librería Los Portadores de Sueño, Zaragoza)
Secretario: Pedro González (Librería Hipérbole, Ibiza)      
Tesorero: Juan Antonio García  (Librería Anabel, Valverde del Camino – Huelva-)


Vocales:

Antoni Daura (Librería Parcir, Barcelona)

Antonio Rivero (Librería Canaima, Las Palmas)

Fernando Tarancón (Librería Jóker, Bilbao)

Álvaro José Manso (Librería Luz y Vida, Burgos)

Pilar Pérez-Canales (Librería El Espolón, Burgos)

Ricardo Martínez (Librería Fábula, Madrid)

Zaida Pérez (Librería Liberespacio, Madrid)

Ignacio Larraz (Librería El Cresol, Valencia)

jueves, 5 de marzo de 2015

En España cada año hay menos librerías ¿dónde compraremos los libros?



Se ha presentado en Madrid el "Mapa de librerías de España 2014" y hay que reconocer que, año tras año, el panorama es desolador. Desde 2011 hasta 2014 la venta de libros en librerías ha descendido en torno a un 18%, pasando de 870 millones de euros anuales a 707. Durante el pasado año cerraron en España 912 librerías, quedando censadas en CEGAL, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, un total de 3.650 establecimientos, 7,8 librerías por cada 100.000 habitantes. Bien es cierto que abrieron 226 nuevas tiendas, pero aún así el balance sigue siendo negativo en 686 puntos de venta.

El tipo de librería que más se ha visto perjudicado en esta situación de crisis ha sido el gran
establecimiento que facturaba más de 1,5 millones de euros al año que han pasado de 40 a 29 en un año, sin embargo, de las nuevas altas, la mayoría son pequeños comercios que, por lo general, combinan la venta de libros con otra actividad. "La esperanza está en los pequeños", aseguraba la presidenta de la CEGAL, Pilar Gallego, muy preocupada por la situación, pero con la esperanza "de que este año haya sido el punto de inflexión y a partir de ahora podamos ver las cifras con mayor optimismo".

Por número de librerías son Madrid con 625, Andalucía con 441 y Cataluña con 430 las que acaparan mayor número de tiendas, sin embargo, por densidad de población el mérito se lo lleva Galicia que cuenta con 14,4 establecimientos por cada 100.000 habitantes.

Según el estudio realizado por la empresa BCF para CEGAL durante 2014 cerraron más de 2 librerías cada día en nuestro país y no se sabe a ciencia cierta la causa: crisis económica, falta de dinamismo social, piratería en la red... los libreros muy preocupados ponen sus esperanzas en el Plan integral del libro y fomento de la lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que proporcionará ayudas por un valor total de 150.000€ para la modernización de la librería y, además, concederá un sello de calidad en los comercios que reúnan una serie de requisitos.

Si siguen cerrando librerías en España ¿Dónde compraremos los libros?




miércoles, 28 de enero de 2015

La edición de libros infantiles y juveniles y didácticos han experimentado un gran incremento en España

Según los últimos datos presentados por la Agencia del ISBN en España se han solicitado en 2014 un total de 72.416 registros, un 2,5 menos que en el año anterior. Hay que destacar que de todas las materias, las que han experimentado un mayor crecimiento han sido los libros de temática infantil y juvenil y los didácticos. Esta circunstancia se debe a la aplicación de la nueva ley de enseñanza, LOMCE que necesita de nuevos materiales, en papel y en digital, para las aulas.

En el año 2014 se registraron 19.077 títulos en formato digital, un 6,2% menos que en 2013, que representan el 26% del total de la producción de las editoriales españolas durante el ejercicio. A pesar de la caída del número de títulos catalogados, la cifra evidencia la clara apuesta de los editores españoles por los nuevos formatos.

Por Comunidades Autónomas, Madrid y Cataluña se mantienen como las regiones que mayor número de obras registraron durante 2013, con 28.310 (39,1%) y 19.789 (27,3%) respectivamente. Entre ambas suman el 66,4% del total de los libros catalogados. A estas comunidades las siguen, Andalucía, 8.412 títulos (11,6%); Valencia, 4.355 obras (6%); Galicia, 2.274 títulos; (3,1%), País Vasco, 2.132 títulos (2,9%); y Castilla y León, 1.448 (2,0%).

La mayor parte de las comunidades han registrado una caída del número de títulos publicados por sus editoriales durante 2014, Aragón, Asturias, Castilla- La Mancha, Galicia, País Vasco y Valencia, han roto esta tendencia y contabilizan un incremento del número de títulos con respecto al ejercicio anterior.




Madrid y Cataluña son también las Comunidades que mayor número de títulos digitales han registrado con 9.810 y 4.170 respectivamente. Si bien, La Rioja sería, con un 36%, la Comunidad con un mayor porcentaje de títulos digitales catalogados con respecto al número total de libros registrados (con independencia de su formato), si bien el número es pequeño. Tras esta Comunidad se sitúa Madrid con un 35% de títulos digitales con respecto al total de libros catalogados.
Si nos referimos a las temáticas, el 23,4 % de los títulos catalogados por la Agencia del ISBN en 2014 correspondieron a los libros infantiles, juveniles y didácticos, un total de 16.279 títulos.  Esta categoría ha registrado un notable incremento con respecto al año pasado, entre otros factores, debido a la edición de nuevos libros de texto y materiales didácticos desarrollados para adaptarse a los contenidos curriculares establecidos por la LOMCE.
Tras esta temática se sitúan los libros de ficción y temas afines, 12.449 (17,9%);  Sociedad y Ciencias Sociales, 5.100, (7,3%); Literatura y estudios literarios, 4.849, títulos (7%); Humanidades, 4.792 títulos, (6,9%); y Artes, 4.352, (6,2%). De Derecho se catalogaron en 2014, 3.294, (4,7%), de Economía, Finanzas, empresa y gestión, 2.962 (4,2%); de Medicina, 2.845 (4,1%) y de Estilo de vida, deporte y ocio, 2.844, (4,1%).
En el resto de materias, los títulos catalogados han sido: Salud y Desarrollo Personal, 1.759 (2,5%); Biografías e historias reales, 1.708, (2,5%); Lenguas, 1.407, (2%); Tecnología, Ingeniería y Agricultura, 1.304, (1,9%); Ciencias de la Tierra, Geografía y Medioambiente, 1.092 (1,6%); Matemáticas y Ciencia, 1.086, (1,6%);  Computación e Informática, 764 (1,1%); Consulta, Información y Materias interdisciplinares, 538 (0,8%) y Enseñanza de la lengua inglesa, 278 (0,4%)
La industria editorial mueve anualmente cerca de 3.000 millones de euros, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 840 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% de la facturación del sector. En el ámbito exterior, el sector del libro español exportó en 2013 libros por un importe de 526 millones de euros.

martes, 9 de septiembre de 2014

Las bibliotecas públicas españolas se unen al carro del préstamo online de libros

El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, presentó ayer la plataforma eBiblio, una iniciativa pionera en España que ofrece un servicio de préstamo online gratuito de libros electrónicos para los usuarios de las bibliotecas públicas.

Con una inversión inicial de 1.604.700 euros el Ministerio facilita el préstamo de 200.000 licencias
de 1.500 títulos que permitirán 5,6 millones de lecturas gratuitas. En este mes de septiembre se implantará en proyecto en las comunidades de Madrid, Castilla León, Castilla La Mancha y Andalucía, Baleares, Melilla, Cantabria y Cataluña lo harán antes del fin del 2014. Pocos a poco el resto de comunidades autónomas se sumarán a la iniciativa a excepción del País Vasco que ya posee su propia red de préstamo digital bibliotecario.

El servicio será accesible 24 horas al día, 7 días y 365 días al año a través de la red, sólo es necesario disponer de un dispositivo de lectura compatible (formato de publicación ePub y Pdf), acceso a Internet y estar en posesión de un carnet de cualquier de las bibliotecas públicas.

En Ministerio ha colgado en Youtube un vídeo explicativo sobre la forma de acceder al préstamo online de libros:

http://www.youtube.com/watch?v=qE_Rzl_l8Rw&feature=youtu.be

El objetivo de esta iniciativa, que se engloba dentro del plan estratégico de la Secretaría de Estado de Cultura, es, en palabras de José Mª Lassalle, "hacer accesible nuevos formatos y contenidos digitales de la edición a todos los ciudadanos y fomentar, de este modo, la lectura a todos los niveles".

La selección de títulos ofertados incluye ficción y no ficción tanto para el público adulto como para el  juvenil, se han seleccionado novedades de las empresas que se presentaron al concurso convocado por el Ministerio y se irán incrementando, poco a poco con nuevos títulos que aparezcan en el mercado así como con los fondos propios digitalizados que cada biblioteca aporte, en su mayoría obras de dominio público.

Las licencias han sido adquiridas por un periodo de 20 meses y no conllevan ningún canon de préstamo conforme se aprobó en la Ley del 1 de agosto, ya que este gravamen sólo afecta a las obras en formato papel, no a las digitales.

Si la iniciativa es bien acogida por parte de los ciudadanos, en septiembre del próximo año se pondrá en marcha la siguiente fase del proyecto.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Tras las vacaciones, la cuesta de septiembre, con la LOMCE

Este año la cuesta de septiembre más bien será una cordillera y no sólo para los sufridores padres de familia. Centros escolares y editores han puesto también la "carne en el asador". A la ya eterna crisis económica que tiene en la cuerda floja a miles de hogares en España se suma la reconversión tecnológica de las aulas, la disminución de las becas por compra de libros y los cambios programados con la reciente ley educativa, LOMCE.

Como madre de dos hijos en edad escolar (Primaria y Secundaria) en la Comunidad de Madrid, a fecha de hoy ya he desembolsado solo en libros para el curso escolar que empieza 340€ y aún me quedan por confirmar tres libros más de Secundaria que se comunicarán al principio de las clases, más unos 325€ que tendré que abornar para adquirir el ordenador portátil que se utilizará como herramienta de trabajo en 5º de Primaria. No entra aquí ni el material escolar, ni las deportivas, ni la mochila, ni uniformes, ni ropa de uso...

Es un desembolso importante, no cabe duda, y en él está el desarrollo intelectual de mis hijos, por
eso, como madre, entiendo perfectamente los bancos e intercambios de libros, los esfuerzos por conseguir por Internet libros de segunda mano y la indignación de muchos padres porque en algunas comunidades autónomas los libros sean totalmente gratuitos para todas las familias y en otras no.

Sin embargo, como profesional reconozco el esfuerzo que han tenido que realizar las editoriales en los meses previos para poder tener a tiempo unos materiales exigidos por una ley que ha puesto "patas arriba" el sistema educativo vigente hasta la fecha y aprobada en el último minuto.
Lo explica de manera muy clara ANELE, Asociación Nacional de Editores de Libros de Enseñanza, en su "Informe sobre la evolución del precio de los libros de texto 2014-2015" donde además de dar a conocer los cambios que se van a producir este año en la enseñanza en España, ofrece cifras de venta, el escandallo de un libro de texto donde se comprueba el porcentaje de reparto en el precio de un libro y la evolución del libro de texto tanto en papel como en digital.

Por su parte los centros escolares han invertido el verano en adaptar las aulas a los requisitos de la Ley, adquirir pizarras digitales, ordenadores de aula, material didáctico digital y, sobre todo, formar a sus docentes en las nuevas formas de enseñanza digitales y colaborativas.

Tanto esfuerzo y tanto gasto ¿verá sus resultados en el próximo informe PISA?
Habrá que esperar un año, al menos para comprobarlo, mientras tanto, los profesionales del sector deberían esforzarse para que esta desigualdad económica para las familias, en función de la Comunidad Autónoma donde se tenga el domicilio, se unificara y, si la enseñanza es obligatoria y existe la posibilidad de impartirla de manera gratuita, los libros de texto deberían acompañar esta gratuidad y que todos los niños tuvieran las posibilidades en su formación intelectual.