Mostrando entradas con la etiqueta Premio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2017

Un Planeta de concordia y entre amigos

Un año más, y ya son 66, Barcelona fue el punto de encuentro de autores, periodistas y personalidades de la cultura para asistir a la entrega del premio literario mejor dotado en español, Premio Planeta. Un momento de referencia en la literatura en castellano que apuesta por ampliar lectores. Con Javier Sierra como ganador: misión cumplida.










Josep Creuheras, Ana Pastor, Javier Sierra, Cristina López Barrios y Santi Vila


Rueda de prensa previa al premio
En una Barcelona revuelta en política y como siempre deslumbrante y multicultural se celebró el  domingo día 15 la 66ª edición del Premio Planeta, un acto que convoca cada año a más de 250 periodistas de todos los puntos de España y a 700 invitados del mundo de la cultura y la actualidad política. No faltaron referencias a la difícil situación por la que atraviesa Cataluña en este momento, pero sobre todo se hablo de libros y concordia. Lo destacó Josep Creuheras, presidente del grupo en la rueda de prensa previa al premio, celebrada en el Recinto Modernista de Sant Pau, "pocas veces el libro es noticia, dijo, y es un pena, porque estamos convencidos de que el libro hace el mundo mejor".

El Premio Planeta es una fiesta, cuyo único objetivo no es lanzar escritores, que también, sino "crear lectores" por eso en sus últimas ediciones, sobre todo, se ha galardonado a autores de grandes ventas y con un público más que fiel: Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Dolores Redondo y este año, ¡Por fin! el eterno nombre de las listas previas: Javier Sierra... Más allá de las críticas exquisitas, que en ocasiones sitúan al premio dentro de la literatura comercial de escasa calidad literaria, hay que recordar que en la historia del premio, que se inició en 1952, figuran Ana María Matute, Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Muñoz Molina, Mario Vargas Llosa o Camilo José Cela por citar una muestra de entre los 66 escritores que lucieron o lucen la estatuilla planetaria.

Si hablamos de lectores, 43 millones de personas tienen un "Planeta" en su casa, "mucha gente solo compra un libro al año y es el Premio Planeta", confirmó Creuheras, teniendo en cuenta que los libros se prestan o a veces se leen por varias personas de la misma familia se duplica el posible número de lectores.

En esta edición el Jurado, compuesto por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás  y Emili Rosales, lo ha tenido difícil. 634 novelas se han presentado, todo un récord, que no sólo se reduce a España, 127 procedían de América del Sur, 71 de América del norte, 19 de América Central y 17 de resto de Europa. Es la primera vez que se supera la cifra de las 600 novelas recibidas. Pero solo pueden ganar dos, el primero recibirá una compensación de 601.000 euros y el finalista 150.250 euros. Es el premio literario mejor dotado.

Palau de Congressos. Barcelona
El Palau de Congressos de Catalunya en Barcelona es el escenario donde se anuncia el fallo, una multitudinaria cena que convoca a autores, editores, periodistas, agentes, políticos y otras personalidades del mundo de la cultura, viven la jornada con emoción combinando la comida con las votaciones hasta que se anuncia el ganador durante el postre, en una gala conducida por Ester Vaquero.

Última votación. Los finalistas
Dos obras pasaron la criba: "La nueva vida de Penélope", de Bella Linardi (seudónimo) y "La
montaña artificial", de Victoria Goodman (seudónimo). Este año, entre los diez finalistas, cinco valientes presentaron sus obras sin seudónimo, Eva Florencia Benavidez, con su novela "Una fea encantadora", estuvo presente en las última votaciones. ¡Toda una proeza!

Se abre la prica. Impresionante, como siempre, Carmen Posadas nos anuncia que la finalista es
Cristina López Barrios
Cristina López Barrios y que su novela se titula en realidad "Niebla en Tánger", la vida de una mujer atrapada en la mediocridad da un giro irreversible tras acostarse con un desconocido. La búsqueda del hombre misterioso la lleva a una ciudad exótica, al encuentro de la autora del libro cuyo protagonista se llama igual que él. Allí descubrirá que la ficción y la realidad van cogidas de la mano. Esta es la descripción de la obra, para el jurado, según comentó Juan Eslava Galán es "un cóctel literario perfecto, una novela policíaca llena de emociones donde se aprecia un alto conocimiento del oficio de la escritura". La autora, en la rueda de prensa posterior al premio reconoció que es "una novela circular, un viaje al fondo de sí misma de la protagonista". López Barrios ya tuvo una gran respuesta del público con su anterior libro: "La casa de los amores imposibles", editada por Plaza & Janés.

Javier Sierra durante la rueda de prensa
La prica del ganador (con seudónimo femenino) correspondió a Javier Sierra, el eterno nombrado en las quinielas y que con "El fuego invisible" hizo realidad lo que algunos sospechaban. "Quiero despertar el fuego invisible que está en nuestro interior. Es una novela para tener los ojos muy abiertos", decía el emocionado autor, y ¿quién no los tiene cuando lee cualquiera de sus obras? Siempre trepidante, siempre reflexivo y siempre enigmático, descubriendo misterios muy bien documentados, por cierto. En este caso el protagonista es un joven profesor, afincado en Dublín y nieto de un famoso escritor fallecido que pasa unos días en España. Pronto se verá envuelto en una misteriosa trama que tiene como objetivo hallar el verdadero origen de un objeto capaz tanto de atraer a poderosos enemigos como de crear nuevos mundos. La obsesión por el Santo Grial permanece en la mente y en la obra del autor.

De esta novela comentó Juan Eslava Galán que se notaba una destreza inusual en el uso de las palabras. "No es una novela más, es su mejor novela". Una novela que se inicia con una cita de Doris Lessing "El origen de toda literatura se anda atrás. Cuando el homosapiens se reunía en torno al fuego" ¿De donde vienen las ideas? Es el argumento principal de una obra que se publicará el próximo 3 de noviembre y que estamos ya deseosos de tener en las manos.

Exposición de Andy Warhol
Un año más he tenido la suerte de vivir en primera persona el Premio Planeta, donde se habla de
libros, de autores, de experiencias vividas con compañeros y ya amigos de camino que acuden también puntuales a la cita, con unos anfitriones que miman hasta el mínimo detalle y siempre, además de libros, ofrecen un toque cultural de interés. Este año hemos tenido la ocasión de ver la magnífica exposición "Warhol. El arte mecánico" en Caixaforum Barcelona y de degustar la buena cocina de Hispania en Arenys de Mar. La 66ª edición del Premio Planeta llegó a su fin, ahora les queda un buen recorrido promocional a los autores ganadores, un esfuerzo que le llevará a conocer a lectores en todos los rincones de España y Latinoamérica. Y a nosotros la nostalgia de haber vivido, un año más, un "Planeta" en concordia y con amigos.

Javier Sierra, ganador, con algunos periodistas al final de la velada.


¡Empieza la cuenta atrás para la próxima edición!







miércoles, 27 de septiembre de 2017

Fernando Savater, Premio Antonio de Sancha 2017

La Asociación de Editores de Madrid ha concedido el XXI Premio Antonio de Sancha a Fernando Savater en reconocimiento a su trayectoria personal e intelectual y a su defensa del libro y la cultura como elementos indispensables en la educación y en el desarrollo intelectual y ético de las personas.


Rosalina Díaz y Ramón Alba, de la AEM, acompañan a Fernando Savater


Ayer tuvo lugar en la sede de la Asociación de Editores de Madrid (AEM) la presentación a los medios del nuevo Premio Antonio de Sancha 2017. Rosalina Díaz, presidenta de la Asociación, destacó, entre otras cuestiones, que este premio había sido concedido porque "a través de sus libros, Fernando ha fomentado la lectura". 

Savater reconoció su entusiasmo por la elección ya que "es uno de los poco premios merecidos que he recibido" y bromeando apuntilló que "es ridículo que premien a uno realizar algo que le gusta. Yo no me jubilo de leer". Durante su intervención, el premiado reconoció la gran labor de los editores, más en estos tiempos convulsos, "Su labor es imprescindible, los necesitamos, añadió, el editor es la figura de la civilización".

Era inevitable preguntarle por su postura, como intelectual, frente al proceso independentista que
estamos sufriendo a lo que respondió tajante: "Yo espero que no se celebre el referendum porque afectaría y agredería a una parte de los ciudadanos" e hizo referencia a las primeras Cortes de Cádiz donde uno de los logros fue eliminar los privilegios feudales  de Cataluña, "Espero que de nuevo no haya privilegios feudales y que los ciudadanos lo sean de una nación y no de una cuarta parte de nación". El origen de la cuestión, según el escritor, se sitúa en la educación y la propaganda, "hace falta una verdadera reflexión sobre los valores fundamentales y ser más conocedores de nuestra propia historia".
Savater reconoció que su labor literaria ha llegado a su fin "ya no escribo libros, la fuente se ha agotado", aseguró, pero sí sigue ejercitando su gran labor como asesor editorial para diversos sellos.

Fernando Savater ha sido profesor de Filosofía durante más de treinta años. Ha escrito más de cincuenta obras, entre ensayos políticos, literarios y filosóficos, además de cientos de artículos en prensa española y extranjera. Está en posesión de varios doctorados honoris causa otorgados por universidades de España, Europa y América, y ha recibido, también, el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Anagrama y el Premio Planeta.

Este premio, que concede anualmente la Asociación de Editores de Madrid en memoria del primer editor español, Antonio de Sancha, lleva ya 21 ediciones destacando la labor de personalidades que han defendido los valores culturales en general y del libro y la promoción de la lectura en particular. Los últimos en recibir tal galardón han sido: Germán Sánchez Ruipérez, Mario Vargas Llosa, Emilio Lledó, Carmen Iglesias Calvo y Luis Alberto de Cuenca. 

El acto de entrega será el próximo mes de noviembre.



jueves, 12 de febrero de 2015

Juan José Armas Marcelo gana el Premio Francisco Umbral al Libro del Año

La Fundación Francisco Umbral ha dado a conocer esta semana en la sede de la Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, el libro ganador del "Premio Francisco Umbral al Libro del Año". En esta cuarta edición, el premio, dotado con 12.000 euros y una estatua diseñada por Alberto Corazón, ha recaído en Juan José Armas Marcelo por su libro "Réquiem habanero por Fidel", editado por Alfaguara.

El Jurado ha estado presidido por D. Manuel Llorente Machado y compuesto por D. César Antonio de Molina, D. Juan Cruz, Dña. Fanny Rubio, D. Santos Sanz de Villanueva, D. Fernando Rodríguez Lafuente y D. Carlos Aganzo. Como ha señalado durante la rueda de prensa, el Jurado ha decidido otorgar el premio por unanimidad a este libro "por el extraordinario friso de las luces y penumbras que habitan en la Cuba
actual y la extraordinaria riqueza literaria que despliega el autor, su conocimiento del español de América y su preocupación por lo isleño y lo americano". 

España Suárez, viuda de Francisco Umbral y presidenta de la Fundación Francisco Umbral, ha declarado sentirse "muy satisfecha por participar por cuarto año consecutivo en esta mesa, porque eso significa que el premio se ha consolidado en el marco literario de este país". Además, ha querido trasladar a los presentes las primeras palabras del ganador, quien ha afirmado sentirse muy contento y emocionado con la noticia del premio.

La Fundación Francisco Umbral nació el 12 de enero de 2009 con el objetivo de estudiar, preservar y difundir la obra, tanto periodística como literaria, de este escritor, además de servir a nuestra cultura ayudando en el fomento de las letras y del idioma español. Por todo ello, la Fundación decidió poner en marcha este premio a la creación literaria. 

Para más información: www.fundacionumbral.es