Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Lector. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿Son necesarios los libros de texto?

Estuve el otro día en Casa de Lector en un interesante encuentro: Expocampus en el que en esta XI edición participaban, entre otros destacados profesionales, Eduardo Punset y Enrique Dans para hablar sobre eLearning y formación on-line. En una sala amplia y abarrotada durante 20 minutos cada uno de ellos expuso su conocimiento y sabiduría sobre la evolución de género humano, en el primer caso, y sobre la influencia de las tecnologías en el otro.


"La vida es una equivocación" fue la frase con la inición Punset su ponencia, basándose en una entrevista realizada por el mismo hace años a Ken Nealson. Y apostó por la importancia de la
intuición y de la plasticidad cerebral para adaptarse el género humano a los nuevos tiempos. Ofreció las claves que pueden facilitar la inserción laboral: Atención, Trabajo en equipo y Encontrar "tu elemento". A su juicio más que las capacidades y la inteligencia o el conocimiento lo que hace ganarse el respeto de la gente es la empatía. "Hay que empatizar con las emociones de los demás", fue su clave.
Enrique Dans planteó los nuevos escenarios en la formación que pasan necesariamente por Internet: "La Red es lo más grande que se ha creado en muchos años de evolución" porque "ha creado, entre otras cosas, un entorno continuo de conectividad". Dans criticó los actuales sistemas educativos que siguen apostando por el aula (un entorno cerrado), frente a la Red (entorno abierto). "Lo mejor que se le puede enseñar hoy a un niño es a buscar", porque "todo está en la Red", a lo que categóricamente afirmó "HABRÍA QUE MATAR AL
 LIBRO DE TEXTO". Para él lo ideal sería enseñar a los niños a trabajar sin papel porque "la principal habilidad de un alumno universitario es manejar información"
Hasta aquí la información de estas dos intervenciones, muy interesantes por cierto, que creo que están en lo cierto pero que habría que matizar conforme a la experiencia real.
Tengo un hijo en un colegio muy avanzado que aplica la formación en inteligencias múltiples, se evalúa por proyectos y la aplicación de las TICs se inicia en el ciclo infantil, sin contar con proyectos experimentales en la formación matemática y la enseñanza del Ajedrez como materia obligatoria curricular. Parecería el paraíso y debe serlo porque los niños van muy contentos. Hacen su trabajo en clase, en casa, de vez en cuando, se pelean con la plataforma Moodle para subir sus ejercicios y cada vez tienen menos deberes para realizar por su propia cuenta porque todo se realiza en equipo. Mi hijo está en 5º de  Primaria y se sabe a duras penas los ríos de España, las coordilleras sólo las más destacadas, le cuesta hacer operaciones decimales y las características de la poesía las estudió a medias porque el archivo subido por el profesor a la plataforma educativa estaba cortado a la mitad y faltaban los elementos principales de la lírica.
Como madre sé que es muy importante formar a la persona más que al académico,  pero si al menos tuviéramos una guía para saber los contenidos mínimos de cada curso escolar podríamos reforzar en casa esos conocimientos que a veces se escapan porque se pierde tiempo en la conexión de la wifi, el grupo no se pone de acuerdo a la hora de realizar un trabajo o simplemente las horas escolares se emplean en realizar actividades de desarrollo personal.
Sé que todo se puede encontrar en la red, y probablemente Wikipedia actualmente sea la base de la formación de la mayoría de los niños españoles, pero creo que no hay que matar al libro de texto porque gracias a él se concentra el saber necesario que cada año tiene que aprender un niño y, aunque sea cierto que en ocasiones han sido manipulados al antojo político de los gobernantes, no por  ello dejan de implantar un conocimiento que es la base de la cultura general y que, si no se aprende en la infancia y en la adolescencia, difícilmente se aprenderá en la madurez.

jueves, 2 de octubre de 2014

Editores Iberoamericanos intentan encontrar su futuro en Madrid

Esta semana ha estado cargada de actividades y encuentro interesantes para el mundo del libro, pero en este post haremos referencia al Encuentro de Editores Iberoamericano, que se celebró los días 29 y 30 de septiembre en la Casa del Lector de Madrid, organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en colaboración con AC/E (Acción cultural española), la Comunidad de Madrid y las embajadas de Estados Unidos y México en España.

Durante dos días editores de ambos lados del Atlántico debatieron sobre la transición digital, economía,  propiedad intelectual para definir una situación que les ha permitido dar apuntes de lo que puede ser la edición del futuro en Iberoamérica.

Inaugurado por el secretario de Estado de Cultura, José Mª Lassalle, acompañado por Xavier Mallafré, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Isabel de Andrés, presidenta de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro y César Antonio Molina, director de Casa del Lector, este encuentro contó con la participación de representantes de Brasil, Argentina, México, Chile, Estados Unidos, Colombia, Perú y España.

Algunos de los ponentes convocados por Aurora Sotelo, coordinadora del encuentro fueron: Gabriela Adamo, exdirectora de la Feria del Libro de Buenos Aires, Laurie Callahan, vicepresidenta de New Directions Books en Nueva York, Bernardo Gurbanov, vicepresidente de la Cámara Brasileña Do Libro, Alejandro Kandora, director de Tajamar y vicepresidente de SADEL, Sociedad de Derechos Editoriales de Chile, Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara México o Marcelo Uribe, director de Ediciones Era, entre otros.

Por parte española destacamos las intervenciones de: Ofelia Grande (Siruela), Pilar Reyes (Alfaguara), Ángeles Aguilera (Planeta), Miguel Barrero (Santillana), Santos Palazzi (Planeta), Valeria Ciompi (Alianza) y Antonio Mª Ávila (FGEE), entre otros.

Ponentes de lujo, para un público más bien escaso, quizá la proximidad con LIBER mermó la presencia de editores españoles interesados por el tema.

Reproduzco a continuación las conclusiones y recomendaciones que se leyeron al final de las conferencias:



Conclusiones:

1.- Los editores del espacio iberoamericano han contribuido y siguen contribuyendo de forma importante a la difusión de la cultura, el conocimiento y la educación de los ciudadanos de los países de lengua española y portuguesa. La intermediación de los editores entre autores y lectores es una tarea profesional que merece un reconocimiento social y económico no siempre valorado en relación con su contribución social, especialmente en la era digital donde el valor añadido que aportan resulta más relevante.

2.- La industria editorial en español y portugués es una de las industrias creativas más importantes, aportando cultura y conocimiento y generando, al  mismo tiempo, valor económico y social en forma de empleo.

3.- la transición digital ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de la industria y para la educación y la cultura de millones de ciudadanos del espacio lingüístico del español y portugués.

4.- Es necesario crear lectores, responsabilidad no solo de los editores, sino también de las instituciones públicas que, a través de planes de fomento de la lectura y creación de bibliotecas, pueden contribuir a la creación de ciudadanos mejor formados. Algo especialmente necesario en zonas geográficas de difícil acceso a la cultura.

5.- El desarrollo de la industria editorial está fuertemente amenazado en los países de lengua española y portuguesa. Se trata de unos mercados con altos índices de piratería, un hábito de consumo que, además de causar perjuicio económico, inhibe la compra de libros.

6.- Los editores iberoamericanos mantienen un compromiso con el rigor y la calidad de los libros que publican y desean expresar su voluntad de contribuir a la diversidad cultural en una era de globalización de contenidos, independientemente del formato físico o digital en que estos sean presentados. La transformación del papel del libro en la sociedad requiere una respuesta tanto de los propios editores como de las instituciones públicas para situar al libro, físico o digital, como bien cultural, y no solo como bien de consumo.

7.- La edición independiente es la generadora más importantes  de proyectos editoriales innovadores, de energía creativa, de cambio social a través del libro y de proyectos culturales a largo plazo.

8.- La librerías es quizá el eslabón más débil de la cadena de valor del libro, y de ella depende en buena medida el acceso de los ciudadanos a los libros. La desaparición de las librerías supone una pérdida  de contacto de los lectores con los libros que requiere una respuesta ágil de las administraciones en este momento de cambio de hábitos en el consumo de bienes culturales.

Recomendaciones:

1.- Promover desde los medios de comunicación e instituciones respecto a la figura del editor, como agente de difusión de educación y cultura.

2.- Promover desde los medios de comunicación y desde las instituciones públicas el respeto al libro como objeto de transmisión de conocimiento y cultura, además de como objeto de consumo.

3.- Actualizar y hacer cumplir las leyes de propiedad intelectual en cada país y en el conjunto del espacio cultural iberoamericano para poder garantizar el respeto a la propiedad intelectual y para preservar los intereses de los creadores.

4.- Articular políticas públicas que ayuden a los ciudadanos a comprender la importancia del conocimiento y la cultura para el desarrollo social, y del libro en particular, en un momento de desmaterialización del libro, promoviendo planes para la formación de lectores en un momento de  transformación de los hábitos de lectura.

5.- Desarrollar desde las administraciones públicas la capacitación docente para lograr una educación de los ciudadanos centrada en el libro.

6.- Desarrollar desde las administraciones públicas medidas de apoyo a las editoriales independientes como fuente de creatividad, considerándolas como germen de desarrollo económico y social y como factor esencial para la diversidad cultural.

7.- Desarrollar desde las administraciones públicas medidas de apoyo a las librerías y a la circulación digital del libro que fomenten y aseguren el acceso de los lectores a los libros.