Mostrando entradas con la etiqueta Libro de texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro de texto. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

La aplicación de la LOMCE desconcierto entre profesores, padres y editores

La aplicación de la LOMCE en algunos cursos del próximo año está generando gran polémica entre centros educativos, padres de alumnos, editores y responsables del Ministerio. Grandes inversiones por parte de unos y amenazas de derogación por parte de otros.


La aplicación de la nueva ley de enseñanza, LOMCE para el próximo curso escolar 2015-2016 genera polémica tras polémica, algunos grupos políticos de determinadas comunidades autónomas han anunciado alianzas para derogarla, mientras que los editores han tenido que correr lo suyo para tener a punto los textos y materiales que exige la nueva normativa, también ellos amenazan con denunciar la paralización de la norma y recuperar sus inversiones.

Más de 200 millones de euros han invertido en general los editores españoles para adaptar su
catálogo a la exigencia de la nueva ley, además de sortear mil dificultades en plazos y comunicación de los nuevos curriculum. Ahora cuando ya esta todo "casi" listo para implantar en algunos cursos la nueva ley para el próximo año, son los centros educativos y algunos responsables políticos los que se niegan a ponerla en práctica efectiva.

Está claro que los cambios afectarán bastante sobre todos a aquellos que este año empiecen Bachillerato y todavía no pueden analizarse las consecuencias de estas modificaciones, por su parte el Ministerio se ha retrasado bastante en ofrecer las trayectorias curriculares así como en determinar los contenidos de algunas asignaturas.

Tanto si sigue adelante como si se deroga, alumnos, profesores y editores tendrán que lidiar con nuevos cambios y materiales que pueden afectar, sobre todo al conocimiento, e incluso opciones, que puedan tener los alumnos.

Los editores han realizado un llamamiento, a través de la agencia Europa Press, para concienciar a los responsables de la necesidad de adaptarse a la nueva Ley. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿Son necesarios los libros de texto?

Estuve el otro día en Casa de Lector en un interesante encuentro: Expocampus en el que en esta XI edición participaban, entre otros destacados profesionales, Eduardo Punset y Enrique Dans para hablar sobre eLearning y formación on-line. En una sala amplia y abarrotada durante 20 minutos cada uno de ellos expuso su conocimiento y sabiduría sobre la evolución de género humano, en el primer caso, y sobre la influencia de las tecnologías en el otro.


"La vida es una equivocación" fue la frase con la inición Punset su ponencia, basándose en una entrevista realizada por el mismo hace años a Ken Nealson. Y apostó por la importancia de la
intuición y de la plasticidad cerebral para adaptarse el género humano a los nuevos tiempos. Ofreció las claves que pueden facilitar la inserción laboral: Atención, Trabajo en equipo y Encontrar "tu elemento". A su juicio más que las capacidades y la inteligencia o el conocimiento lo que hace ganarse el respeto de la gente es la empatía. "Hay que empatizar con las emociones de los demás", fue su clave.
Enrique Dans planteó los nuevos escenarios en la formación que pasan necesariamente por Internet: "La Red es lo más grande que se ha creado en muchos años de evolución" porque "ha creado, entre otras cosas, un entorno continuo de conectividad". Dans criticó los actuales sistemas educativos que siguen apostando por el aula (un entorno cerrado), frente a la Red (entorno abierto). "Lo mejor que se le puede enseñar hoy a un niño es a buscar", porque "todo está en la Red", a lo que categóricamente afirmó "HABRÍA QUE MATAR AL
 LIBRO DE TEXTO". Para él lo ideal sería enseñar a los niños a trabajar sin papel porque "la principal habilidad de un alumno universitario es manejar información"
Hasta aquí la información de estas dos intervenciones, muy interesantes por cierto, que creo que están en lo cierto pero que habría que matizar conforme a la experiencia real.
Tengo un hijo en un colegio muy avanzado que aplica la formación en inteligencias múltiples, se evalúa por proyectos y la aplicación de las TICs se inicia en el ciclo infantil, sin contar con proyectos experimentales en la formación matemática y la enseñanza del Ajedrez como materia obligatoria curricular. Parecería el paraíso y debe serlo porque los niños van muy contentos. Hacen su trabajo en clase, en casa, de vez en cuando, se pelean con la plataforma Moodle para subir sus ejercicios y cada vez tienen menos deberes para realizar por su propia cuenta porque todo se realiza en equipo. Mi hijo está en 5º de  Primaria y se sabe a duras penas los ríos de España, las coordilleras sólo las más destacadas, le cuesta hacer operaciones decimales y las características de la poesía las estudió a medias porque el archivo subido por el profesor a la plataforma educativa estaba cortado a la mitad y faltaban los elementos principales de la lírica.
Como madre sé que es muy importante formar a la persona más que al académico,  pero si al menos tuviéramos una guía para saber los contenidos mínimos de cada curso escolar podríamos reforzar en casa esos conocimientos que a veces se escapan porque se pierde tiempo en la conexión de la wifi, el grupo no se pone de acuerdo a la hora de realizar un trabajo o simplemente las horas escolares se emplean en realizar actividades de desarrollo personal.
Sé que todo se puede encontrar en la red, y probablemente Wikipedia actualmente sea la base de la formación de la mayoría de los niños españoles, pero creo que no hay que matar al libro de texto porque gracias a él se concentra el saber necesario que cada año tiene que aprender un niño y, aunque sea cierto que en ocasiones han sido manipulados al antojo político de los gobernantes, no por  ello dejan de implantar un conocimiento que es la base de la cultura general y que, si no se aprende en la infancia y en la adolescencia, difícilmente se aprenderá en la madurez.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Tras las vacaciones, la cuesta de septiembre, con la LOMCE

Este año la cuesta de septiembre más bien será una cordillera y no sólo para los sufridores padres de familia. Centros escolares y editores han puesto también la "carne en el asador". A la ya eterna crisis económica que tiene en la cuerda floja a miles de hogares en España se suma la reconversión tecnológica de las aulas, la disminución de las becas por compra de libros y los cambios programados con la reciente ley educativa, LOMCE.

Como madre de dos hijos en edad escolar (Primaria y Secundaria) en la Comunidad de Madrid, a fecha de hoy ya he desembolsado solo en libros para el curso escolar que empieza 340€ y aún me quedan por confirmar tres libros más de Secundaria que se comunicarán al principio de las clases, más unos 325€ que tendré que abornar para adquirir el ordenador portátil que se utilizará como herramienta de trabajo en 5º de Primaria. No entra aquí ni el material escolar, ni las deportivas, ni la mochila, ni uniformes, ni ropa de uso...

Es un desembolso importante, no cabe duda, y en él está el desarrollo intelectual de mis hijos, por
eso, como madre, entiendo perfectamente los bancos e intercambios de libros, los esfuerzos por conseguir por Internet libros de segunda mano y la indignación de muchos padres porque en algunas comunidades autónomas los libros sean totalmente gratuitos para todas las familias y en otras no.

Sin embargo, como profesional reconozco el esfuerzo que han tenido que realizar las editoriales en los meses previos para poder tener a tiempo unos materiales exigidos por una ley que ha puesto "patas arriba" el sistema educativo vigente hasta la fecha y aprobada en el último minuto.
Lo explica de manera muy clara ANELE, Asociación Nacional de Editores de Libros de Enseñanza, en su "Informe sobre la evolución del precio de los libros de texto 2014-2015" donde además de dar a conocer los cambios que se van a producir este año en la enseñanza en España, ofrece cifras de venta, el escandallo de un libro de texto donde se comprueba el porcentaje de reparto en el precio de un libro y la evolución del libro de texto tanto en papel como en digital.

Por su parte los centros escolares han invertido el verano en adaptar las aulas a los requisitos de la Ley, adquirir pizarras digitales, ordenadores de aula, material didáctico digital y, sobre todo, formar a sus docentes en las nuevas formas de enseñanza digitales y colaborativas.

Tanto esfuerzo y tanto gasto ¿verá sus resultados en el próximo informe PISA?
Habrá que esperar un año, al menos para comprobarlo, mientras tanto, los profesionales del sector deberían esforzarse para que esta desigualdad económica para las familias, en función de la Comunidad Autónoma donde se tenga el domicilio, se unificara y, si la enseñanza es obligatoria y existe la posibilidad de impartirla de manera gratuita, los libros de texto deberían acompañar esta gratuidad y que todos los niños tuvieran las posibilidades en su formación intelectual.