Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

77ª Feria del Libro de Madrid en proceso de modernización

Del 25 de mayo al 10 de junio el madrileño parque de El Retiro se llenará de hojas de papel donde más de un centenar de autores plasmarán sus firmas para deleite de sus lectores. 17 días  de libros y literatura donde se celebrarán más de 400 actividades y donde Rumanía, país invitado de honor cobrará protagonismo.

Desde que Manuel Gil tomó las riendas de Feria del Libro de Madrid como director de la misma, poco a poco se van introduciendo algunos cambios. Durante la presentación del evento dejó claro que la actual Feria "es inteligente, digital y sostenible, algo que repercute en el visitante", y por ello la monitorización de los Big Data en el consumo de libros y la Internacionalización del encuentro son dos de sus máximo objetivos. 

Presentación de la FLM a los medios de comunicación


Para el primero, la Feria quiere aprovechar el big data y todo lo que tiene que ofrecer la tecnología para aprender del feedback recibido en ediciones pasadas y mejorar la experiencia de los visitantes que acuden a El Retiro. Se apuesta por la medición y ya se han puesto en marcha varias herramientas de sondeo, como Luca, para conocer el comportamiento de los usuarios y darles un mejor servicio.  También se utilizará Séntisis por segundo año consecutivo para seguir e interpretar las conversaciones que sobre la Feria se vierten en las redes sociales. Y, por último, Kantar Media vuelve a ser también el gran aliado tecnológico con el que se conocerá qué nivel de impacto se alcanza en los medios de comunicación sea cual sea el formato. A todo ello se sumarán un año más las encuestas que se harán a los usuarios tanto en el propio parque de El Retiro como a través de la página web oficial de la Feria del Libro.

Cabe destacar, en el aspecto tecnológico, la presencia de Mike Shatzkin, el analista norteamericano más importante del mundo en temas de transformación editorial y del libro, quien impartirá una conferencia titulada “Transformación de la industria editorial en el siglo XXI: situación y perspectivas” en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales el próximo 29 de mayo. 

Desde la organización de la Feria del Libro de Madrid se ha querido apostar por un evento con un enfoque internacional en el que el mundo hispano y europeo tienen una gran cabida. Así se celebrarán varias actividades que tendrán a América Latina como protagonista. Una de ellas es el Encuentro de directores de Redes de Bibliotecas Públicas de Latinoamérica, un proyecto que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y que reunirá en Madrid durante los días 5 y 6 de junio a directores de bibliotecas de Argentina, Colombia, Chile, México y Perú. Combinado con esta cita, también se celebrará una jornada de Redes de Bibliotecas Públicas de España, con la colaboración de FESABID, para analizar el estado de las bibliotecas del estado español.

Igualmente internacionales son las jornadas Iberoamérica, Mercado y Lectura, que se completan con el programa Centroamérica Edita que permitirá que ocho editoriales independientes centroamericanas cuenten con dos casetas en El Retiro en las que mostrarán y venderán sus libros. Centroamérica Edita es un proyecto de la Cooperación Española para dar a conocer y fomentar la presencia de literatura centroamericana y caribeña en España. Impulsada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.

En la vertiente europea, además de pertenecer a la Red ALDUS de Ferias europeas, la Feria del Libro de Madrid colabora con la celebración del Congreso Internacional de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, los días 7 y 8 de junio, que organiza el bufete de abogados Cremades & Calvo-Sotelo. Este Congreso, que se celebrará en la Biblioteca Eugenio Trías, analizará los derechos de los autores tanto en España como en Europa, sumergiéndose en su legislación. Al final del mismo, se reconocerá la labor de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, por su trabajo denodado en favor de los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Son muchas las ofertas culturales de la Feria en sus más de 400 actividades, en breve, podrán consultarse todas en la web de la Feria para organizar las agendas, los que también tendrán un especial protagonismo serán los jóvenes, quienes, por primera vez, tendrán un emplazamiento específico en la Feria gracias al apoyo de Car2go quien, con la ayuda de Casa del Lector, han preparado el Espacio Jóvenes Car2go.

Rumanía, como país invitado de honor, tiene un amplio repertorio de presentación y actividades en relación a la literatura, de hecho es uno de los países que más se interesan por los autores españoles. Mircea Cartarescu, será el encargado de la inauguración de la Feria el 25 de mayo a las 19 horas en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales.

A pesar de la ausencia de los editores madrileños en la organización de la Feria, entre las 363 casetas, siguen estando presentes por mayoría. Este año habrá 206 editoriales, 113 librerías, 13 distribuidores y 31 organismos oficiales. La Feria cuenta con el apoyo institución del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Acción Cultural Española y AECID. Bankia es, por tercer año consecutivo, el patrocinador de la Feria, aunque también se cuentan con otras colaboraciones entre las que se encuentran: Car2go, Storytel, Ben & Jerry´s/Frigo... Samsung ejerce de nuevo colaborador tecnológico.

Todo listo para la inauguración el viernes día 25 mayo donde, como ya es costumbre, un miembro de Casa Real realizará el tradicional recorrido de autoridades por las casetas de la Feria.

Toda la información en Feria del Libro de Madrid


martes, 16 de enero de 2018

La Asociación de Editores de Madrid tiene nuevo presidente

Empezamos el año con cambios. Tras seis años al frente de la Asociación de Editores de Madrid, Rosalina Díaz Valcárcel cede el testigo a otro profesional del mundo del libro: Miguel Barrero Maján. Patrici Tixis, sin embargo, ha sido reelegido al frente del Gremi d´Editors de Catalunya.

Los principios de año siempre traen algunos cambios y uno de ellos se ha producido en la Asociación de Editores de Madrid. Tras seis años con una brillante gestión, Rosalina Díaz Valcárcel (Grupo Wolters Kluwer) ha cedido el testigo a otro profesional del mundo del libro, Miguel Barrero, hasta la fecha vicepresidente 1º de la Asociación y desde hace tiempo Director General Digital en el Grupo Santillana.

Conozco hace muchos años a Miguel Barrero, desde su incorporación como Director General de Educación en Santillana España en el año 2000, su trayectoria en el Grupo siempre ha estado posicionado al lado de la evolución y las nuevas tecnologías, lo que ha llevado a Santillana a ser un referente en la innovación educativa. Su implicación con el progreso del sector le ha hecho estar presente, también, en las diferentes instituciones del Libro, donde ha formado parte de ANELE, CEDRO, la Asociación de Editores de Madrid y la FGEE.

Profesionalidad y discreción son rasgos que le caracterizan por eso me alegra saber que la buena gestión que ha dejado Rosalina, seguirá, sin duda, por los caminos adecuados, de la mano de Miguel. ¡¡Enhorabuena!! 


En el Gremi d´Editors de Catalunya, también hubo votación de Junta a finales de año, allí han
decidido renovar la presidencia de Patrici Tixis, director de Comunicación Corporativa, del Grupo Planeta, signo de que su gestión al frente de la entidad ha sido del gusto de todos. Seguro que la innovación y el progreso del Gremi están asegurados con la capacidad de trabajo de su presidente. También le doy mi ¡¡Enhorabuena!!

lunes, 27 de noviembre de 2017

Los españoles aumentan su gasto en libros

Ahora que se celebra en Guadalajara (México) la feria más importante del libro en español, que el año pasado consiguió despertar el interés de unos 800.000 visitantes, los datos del último Anuario de Estadísticas Culturales 2017, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de España, nos descubre que vamos por el buen camino. El año 2016 se incrementó el gasto de los españoles en libros unos 13 euros por hogar. La lectura es una de las actividades de ocio cultural más practicadas.


Más de medio millón de personas trabajan en alguna de las 114.099 empresas con actividad económica vinculada a la cultura. Su aportación económica supone el 2,4% del Producto Interior Bruto. En general, se puede decir que el mundo de la cultura mueve una parte importante de la economía y que las cifras aumenten es una buena noticia después de los años de crisis reciente.

Sin embargo el ocio es muy diverso y ahí el libro compite con la música, las artes escénicas y audivisuales, la visitas a museos y la práctica de videojuegos, grandes atractivos que en ocasiones hacen flaquear la elección del libro como la mejor forma de pasar ese rato perdido entre el trabajo y la cena o entre la cena y el momento de irse a la cama. Sin embargo, no lo demos por perdido. La lectura, la música y el cine, son de momento, las principales preferencias de los consultados por los responsables de este estudio.

Los hogares españoles realizaron un gasto de 14.099,4 millones de euros durante 2016 en bienes y servicios vinculados a la cultura, de esta cifra, un 22,2% se invirtió en libros y publicaciones. Esto supone un gasto por hogar en libros de unos 169,76 euros por año. 

Pero los libros no solo se compran, también se pueden adquirir en préstamo en una biblioteca y el estudio también hace referencia a esto. En España hay 14,4 bibliotecas por cada 100.000 habitantes y según el informe, durante los últimos años se han conseguido 206,9 millones de visitantes en las bibliotecas.

¿Cuál es tu forma preferida, la compra de un libro o adquirirlo en préstamo en una biblioteca?



jueves, 9 de noviembre de 2017

Un gran otoño cultural. ¡El que no tenga libro es porque no quiere!



El otoño siempre es época de lanzamientos, los editores se afanan por presentar, previo a las fiestas de fin de año, las grandes apuestas literarias que puedan convertirse en regalos navideños. Más allá de las promociones, editores y libreros ponen toda la carne en el asador para acercar el libro a sus lectores y hay que reconocer que, en estas fechas, el que no tenga libro es porque ¡realmente no quiere!


Inauguración de la Feria de libreros y editores del Libro de Otoño de Madrid


Los lectores lo tienen difícil ahora mismo para elegir el libro que quieren. Uno tras otro los grandes autores han ido presentando sus novedades editoriales: Ken Follet, Arturo Pérez Reverte, Almudena Grandes, Javier Marías, y como no, los recientes premios Planeta.También cientos de autores menos populosos, pero con gran valor creativo aportan su grano de arena al "bienhacer" editorial. Algunos de ellos han estado al alcance de la mano en la reciente Feria Otoño celebrada en Madrid con motivo del 400 aniversario de la Plaza Mayor.

Editores y libreros de Madrid unieron sus fuerzas y en colaboración con el Ayuntamiento de la Capital durante algo más de una semana acercaron los libros a los lectores con descuentos en la adquisición y decenas de actividades y firmas de libros.

Cerca de la plaza, en el Círculo de Bellas Artes, se celebro el Festival Eñe, este año dirigido por el periodista Antonio Lucas, que además de encuentros y debates con autores sobre temas relativos a la evolución del libro y la literatura, tuvo un punto más profesional en el que se trataron cuestiones relativas al sector. En esta edición la novedad fue la gratuidad de los eventos, gracias al patrocinio de Bankia.

No olvidemos tampoco, para los más eruditos, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en su tradicional Paseo de Recoletos, que más de otoño, por el clima, parecía de verano en esta edición.

Justo mañana, día 10 de noviembre, se celebra también en toda España el Día de las Librerías, una iniciativa de CEGAL que además de extender el horario y organizar cientos de actividades vinculadas al mundo del libro, en todas sus categorías y para todas las edades, aplicará un descuento a todo aquel que adquiera un libro en alguno de los establecimientos.



Más especializados son el próximo V Congreso Ebook de Barbastro, una cita ya obligada para aquellos profesionales que quieran estar al corriente de la evolución del libro digital y proyectos innovadores, donde siempre surgen interesantes reflexiones y proyectos de trabajo. Unos días de intenso trabajo pero muy fructífero en ideas nuevas.

Por último, en este breve recorrido por las actividades imprescindibles del Otoño, para los editores hay un evento inevitable en la FIL de Guadalajara, México. La mayor feria del libro en español que calienta motores para abrir sus puertas al público el próximo 25 de noviembre.

Citas, encuentros y propuestas para todos los gustos y todos los niveles, este otoño, además de buen clima, tenemos buenos libros y grandes citas. ¿te apuntas?


miércoles, 4 de octubre de 2017

Arranca un LIBER recuperado con espíritu de concordia

Más de 450 empresas, un 33 por ciento más que el pasado año, 152 actividades, 650 invitados internacionales y ponentes se dan cita desde hoy hasta el 6 de octubre en el Pabellón 14 de IFEMA en Madrid.




Ayer a las 19 horas tuvo lugar la tradicional inauguración y fiesta Liber donde se reunieron los profesionales del libro y la edición en España. Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) confirmó en su discurso que los datos de comercio interior del libro "reflejan que estamos en las senda de la recuperación. Si bien aún queda un largo camino por recuperar las cifras que teníamos antes del inicio de la crisis". Con optimismo recalcó que "Podemos hablar de que el sector del libro vive una recuperación cierta". La lucha contra la piratería para proteger la creación y el refuerzo de las bibliotecas para aumentar los índices de lectura, gracias al Plan lector que tiene puesto en marcha la FGEE en colaboración con el MECD, fueron otras de las alusiones de su discurso.
Como no podía ser de otra manera, el presidente, hizo referencia a la necesidad de la lectura, la
reflexión, el diálogo y la concordia para poder superar momentos difíciles como los que se viven ahora en Cataluña, centro neurálgico de la edición en España.
LIBER celebra este año su 35 edición y Argentina es el país invitado de honor. Como reconoció Fernández "es uno de los principales mercados de las empresas editoriales españolas gracias, entre otros factores, al idioma que compartimos. Es un país de grandes lectores". La participación de este país, además de un amplio espacio expositivo en la Feria, incluye la presencia de numerosos autores y editores argentinos que participarán en un amplio programa cultural desarrollado en diferentes puntos de la ciudad: Biblioteca Nacional, Círculo de Bellas Artes y diversas librerías.

Una feria profesional y comercial


La FGEE ha puesto en marcha diversos programas dirigidos a profesionales extranjeros de especial relevancia con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales con las empresas editoras participantes: por un lado el programa de compradores con la colaboración de las oficinas económica y comerciales de España y del ICEX España Exportación e Inversiones. Además el Programa de prescriptores de interés prioritario convoca a bibliotecarios, agentes editoriales, profesores de universidad, editores, periodistas y responsables de organismos públicos. Este programa, desarrollado por Acción Cultural Española (AC/E) se ha puesto en marcha junto con su Programa de Internacionalización de la Cultural Española (PICE) que invitará a la feria a 22 profesionales del libro de 10 países de todo el mundo con capacidad de prescripción, decisión y compra de libros españoles.

Programa de profesionales, el pulso al sector


LIBER es escenario de un intenso programa de actividades paralelas de carácter profesional y cultural que reúne durante estos días a 300 personalidades del sector editorial y ofrecerá la oportunidad de analizar el futuro del sector del libro.
Un total de 152 jornadas y mesas redondas, un 88% más que en la última edición celebrada en Madrid, están convocadas en el programa, a las que se suman las jornadas que se celebrarán en FIE 2.0, II Foro Internacional del Español 2.0 y las múltiples actividades, conferencias y presentaciones en la Zona Digital y en la Zona de Autor.

Una feria de Premio

Otro de los acontecimientos imprescindibles durante el desarrollo del LIBER es la entrega de Premios que cada año concede la Federación a personalidades e instituciones vinculadas al mundo del libro.
Este año la cita es en La Real Fábrica de Tapices y allí, los que tengan invitación podrán saludar a:
los responsables del suplemento Cultura, de La Nueva España, premio fomento de la lectura en medios de comunicación, a Juan Antonio Bayona, director de la película "Un monstruo viene a verme", premio a la mejor adaptación audivisual, o a los responsables de la Biblioteca Pública de Oleiros (A Coruña), premio al Fomento de la lectura en bibliotecas abiertas al público.
También la Librería Lé ha sido reconocida con el Premio Boixareu Ginesta al Librero del Año, Javier Marías es el autor hispanoamericano más destacados y, por último, el editor, Emiliano Martínez, recibirá el homenaje de esta edición.

Una intensa actividad que reflejará la buena marcha de un sector imprescindible para el desarrollo cultural y emocional de una población que necesita aumentar sus índices de lectura.

¿Te apuntas al LIBER?


domingo, 5 de marzo de 2017

Feria del libro de Madrid, más abierta e innovadora

Durante la Jornada "Los retos de la edición", organizados por la UOC en Madrid, Manuel Gil, el nuevo director de la Feria del Libro de Madrid, apuntó los cambios más inmediatos que se producirán en la próxima edición de un evento que visitan casi dos millones y medio de personas.

De izda. a dcha. Alberto Vicente, Javier Valbuena, Manuel Gil y Daniel Benchimol


"A la Feria del Libro de Madrid hay que ponerla en el sitio que le corresponde", afirmó rotundo Manuel Gil, nuevo director de la Feria del Libro, durante el encuentro celebrado en Madrid la semana pasada en la sede de la UOC. Una Feria, que visitaron casi dos millones y medio de personas el pasado año y que contó con las firmas más importantes de la literatura española, tiene que ser reconocida en todos los ámbitos y apoyada económicamente por grandes firmas. Esas son las intenciones de su nuevo director que trabajará firmemente en tres líneas: Internacionalización, aumento de ingresos y atracción de franjas de lectores.

El gran reto sin duda, para Gil es "atender segmentos desatendidos hasta la fecha y empezar a reflejar
Imagen de la Feria del Libro de Madrid
el nuevo ecosistema del libro, hay que adecuar la Feria al siglo XXI". Pero esta tarea no es nada fácil su primera propuesta de acercar la venta del libro electrónico en una carpa habilitada para ello ha sido rechazada por la Junta, compuesta por distribuidores, libreros y editores de Madrid. Sin embargo, el nuevo director no se rendirá ante la evidencia de que hay que modernizar el acto cultural con mayor público de España y basará su estrategia en las encuestas de los visitantes. "La relación con los lectores es fundamental, serán ellos los que nos indiquen qué es lo que quieren encontrar en la Feria",

Feria de Lisboa (Imagen:SieteLisboas)
Sí que habrá posibilidad de acercarse a los audiolibros ya que una potente empresa especializada en este formato participará en este evento por primera vez. El nuevo director tiene en la Feria del Libro de Lisboa su principal referente para el cambio, una feria con una horario ininterrumpido desde las 11 de la mañana a las 11 de la noche y durante el fin de semana, incluso hasta las 12, esta última hora con descuentos de hasta el 50% sobre la venta de libros para conseguir más público.

Además de un completo programa de actividades, en la edición de este año, que cuenta con Portugal como país invitado de honor, han sido invitados los directores de diferentes Ferias de Latinoamérica que  acudirán para firmar un documento que solicite el apoyo de las instituciones y políticas públicas a la Feria. "Hay que reformular una Feria previsible por una Feria más abierta". 

Esperemos que estas peticiones sean atendidas...

jueves, 23 de febrero de 2017

Citas importantes para el sector del libro en el mes de marzo

Unir fuerzas para afrontar los retos es una máxima que debería guiar siempre cada decisión empresarial. El próximo mes de marzo el sector del libro en Madrid celebra, de forma conjunta, el I Congreso Intersectorial del libro: editores, libreros y distribuidores pondrán sus puntos en común.


El Congreso se celebrará los días 29 y 30 de marzo en Medialab-Prado, pero antes de esa cita, el día 2 de marzo, tendrá lugar, a pocos metros de allí, en la Plaza de las Cortes, las jornadas organizadas por la Universitat Oberta de Catalunya sobre "Los retos de la edición digital". Son dos citas que ningún interesado en la evolución del mundo del libro debería perderse.

Dentro del master de Edición de la UOC se ha organizado en Madrid una interesante jornada que bajo el título "Los retos de la edición digital" reúne profesionales del Libro: Daniel Benchimol, director del Proyecto 451 de Buenos Aires, hablará sobre "Nuevas tecnologías para el mundo editorial: claves para adaptar nuestra organización", Javier Valbuena expondrá los nuevos caminos para vender contenidos digitales en bibliotecas públicas y Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, mantendrá una conversación con los ya citados y, además, Alberto Vicente, para analizar las Ferias del libro y sus escenarios de futuro. Todo ello tendrá lugar el día 2 de marzo en la sede de los UOC en Madrid, Plaza de las Cortes, 4 en una jornada que durará toda la mañana. Los interesados pueden obtener más información aquí.

Un congreso necesario y participativo

La cita de oro, por necesaria y esperada, es el I Congreso Intersectorial del Libro, un encuentro organizado por la Asociación de Editores de Madrid, el Gremio de Libreros, la Federación de Asociaciones de Distribuidores de Ediciones (FANDE) y la Cámara del Libro de Madrid que quiere poner análisis y participación a los procesos de cambio que están envolviendo al mundo del libro. La cita será los días 29 y 30 de marzo en Medialab-Prado (Plaza de las Letras. C/ Alameda, 15. Madrid)

En un formato innovador, Joaquín Rodríguez ha sido el encargado de diseñar un congreso que contará con importantes invitados: Juergen Boos, director de la Feria del Libro de Francfort, Hélène Clemente, del Sindicado de la Librería de Francia, Oren J. Teicher, CEO de la Asociación de Librerías de EEUU y Tim Godfray de la Asociación de Librerías de Gran Bretaña. De ellos escucharemos en diversas "charlas inspiradoras" sus opiniones sobre la transformación del mundo del libro, pero lo más interesante de este congreso es la participación de todos los implicados en el sector. Para ello se han elaborado unas mesas de trabajo en las que se debatirá sobre temas concretos cuyas conclusiones no quedarán solo expuestas al final del Congreso, sino que durante todo el año esas mesas seguirán trabajando para encontrar soluciones prácticas a las cuestiones de debate.



Cuando uno se inscribe al Congreso tiene que elegir la mesa donde quiere trabajar o, incluso, proponer una nueva que se ajuste más a sus inquietudes.

Lo interesante es que se apunte el mayor número de profesionales del libro: editores, libreros y distribuidores para que se aporte el mayor valor posible a las Jornadas.






viernes, 27 de noviembre de 2015

Mi panorámica de la edición 2015

Estimados amigos,

He estado un tiempo desconectada porque ya está a punto de salir el nuevo proyecto en el que me embarco: La Lectora Futura. Aún así todavía me queda algún ratito para asistir algún encuentro y poder contar mi visión particular sobre la situación del libro.


El 25 de noviembre se celebro en la Biblioteca Regional de Madrid la IV Jornada de Edición y allí compartí mesa con Lola Cruz, Editora de Espasa y expuse lo siguiente:

La industria del libro en España supone el 1% del Producto Interior Bruto, parece irrelevante esta cifra, pero no lo es si sabemos que más o menos es el mismo porcentaje que ocupa la Industria Química o las telecomunicaciones.
A nivel mundial España está muy bien situada respecto a la edición de libros, ya que es el 5º país del mundo en producir libros (por detrás del China, EEUU, Reino Unido, Rusia y Alemania), en 9º en facturación (EEUU, China, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Corea del Sur) y el 3º en exportación, sólo por detrás de Reino Unido y Estados Unidos.
Sin embargo en el Comercio Interior del Libro en España se han atravesado unos años muy difíciles como consecuencia de la grave crisis económica que ha provocado un descenso en las ventas en torno al 30%. Las últimas cifras, correspondientes a 2014 muestran una leve recuperación del 0,6%  en la facturación algo que colma de esperanza a los editores después de  cuatro años de caídas consecutivas.
Para estar al día con los datos citaremos las cifras que aparecen en “El sector del libro en España 2013-2015” realizado por el Observatorio de la Lectura y el Libro y que recopila la información de los principales estudios del sector. Puede consultarse en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Teresa M. Peces, Lola Cruz y María Oliveira en un momento del debate.
Durante 2014 más de 3.100 editoriales editaron más de 90.000 títulos. La tirada media de cada libro
fue de 3.223 ejemplares y el precio medio es de 20,67€ (22,20€ en papel y 12,28€ en digital). Madrid y Barcelona siguen siendo los puntos neurálgicos de la edición.
El 55% de las ventas de libros siguen haciéndose a través de librerías, a pesar del constante cierre de establecimientos en los últimos cinco años, y lo que más se vende es libro de texto, literatura, Infantil y juvenil, Científico Técnico y ebooks
Según el Mapa de Librerías de España 2014, elaborado por CEGAL, el censo de librerías era en el pasado año de 3.650, un 15,8% menos que en el año anterior (4.336). Un porcentaje que se traduce en 7,8 librerías por cada 100.000 habitantes. Madrid, Andalucía y Cataluña fueron las comunidades con mayor número.
En términos de facturación: en 2013 se facturaron por venta de libros un total de 2.182 millones de euros (un 11,7% menos que el año anterior). Hay que señalar que entre 2009 y 2013 la facturación por libros en España ha sufrido un descenso de 29,8% y el número de ejemplares también ha disminuido en torno a un 34,9%.
Sin embargo en 2014 las cifras prometen una lenta recuperación: se han facturado 2.195 millones de euros  que suponen un incremento de un 0,6%. La mayoría de este dinero es por venta de libros en papel, ya que el libro electrónico, que se ha incrementado en ventas un 37,3% respecto al año anterior, solo supone un 5% de las ventas totales del sector.
También se ha incrementado la exportación, en torno a 3% y ha supuesto una facturación de 541,71 millones de €. Nuestros principales destinos: Latinoamérica, y México como principal receptor, donde las empresas españolas tienen al menos 29 filiales, y Europa.

Idioma
Contamos con una ventaja que nos destaca del resto de los países importantes de la edición: el idioma. El español en la actualidad lo hablan 500 millones de personas. Es, según datos del Instituto Cervantes, la segunda lengua por número de hablantes y el 2º idioma  de comunicación internacional y, aseguran, que en 3 ó 4 generaciones Estados Unidos se convertirá en el primer país hispanohablante.
Esta circunstancia y el interés de la edición mundial por buscar nuevos mercados, sobre todo latinoamericanos hacen que la industria editorial española sea de las más potentes y con mayores posibilidades de expansión.
Dos ejemplos que demuestran esta teoría Harper Collins se ha instalado recientemente en Madrid, a través de la compra de Harlequin, y Penguin Random House adquirió el pasado año toda la línea literaria de Santillana (Alfaguara, Taurus, Aguilar, Suma de Letras…) con gran implantación en Latinoamérica.
De hecho los autores Latinoamericanos han sido los grandes triunfadores de la última Feria del Libro de Fráncfort. Cada vez despiertan más interés en los agentes literarios extranjeros y los pabellones latinos cobran mayor relevancia, en detrimento de los países clásicos de la edición.

Encuentros de referencia
Como se trata de dar una panorámica de la edición en 2015 y no una ensalada de datos, vamos a hacer referencia a los últimos acontecimientos que se han realizado en torno al libro para tomar el pulso al sector: Liber, Francfort y el III Congreso ebook de Barbastro.

  * Liber:
 - Vuelta a un entorno profesional (después de dos años experimentando nuevos entornos, en un intento por acercar la feria al público)
- Mayor cantidad de citas de negocios (Hasta el momento del cierre se podía ver a profesionales reunidos en los stands)
-  Nuevos espacios: Área Digital – Zona autor (Empresas digitales, autoedición…)
- Temas con mayor interés: El impacto del mercado único europeo en el sector del libro, la autoedición, los contenidos digitales en la educación y proyectos de colaboración entre los productores audivisuales y los editores. Sello de calidad en las librerías y nuevos negocios como La Lectora Futura (que ya comentaré más adelante) también estuvieron presentes.

·        Fráncfort:
-         Interés por Latinoamérica
-         Reorganización geográfica de la Feria (menos espacios contratados o más pequeños pero más visitantes)
-         Nuevas áreas: EBooks, autoedición, impresión bajo demanda, audiolibros y Iiteratura Infantil y Juvenil.
-          
·        III Congreso ebook (se dijeron cosas como estas)

-          “El crecimiento de los libros digitales, sumando modelos, formatos y plataformas, es exponencial, duplicando sus resultados cada año.  El mercado de Latinoamérica, que antes fue un campo de minas de aranceles, divisas y logística, se está convirtiendo en un campo abonado para el libro electrónico en español”. (Latinoamérica)

-         “Un libro es un sistema, y arrastra tras de sí una cadena de metadatos, menciones y enlaces sin los cuales se vuelve invisible en el océano de la información. La metainformación puede aumentar hasta un 80% las ventas de un libro digital”. (Metadatos)

-         “Al amigo o librero que nos recomienda una lectura, se ha sumado ahora el mundo entero, sobre todo para los más jóvenes, que leen con el libro en una mano y Youtube en la otra. Cuando cien mil lectores alzan su voz para prescribir y criticar, es difícil no prestar atención, y es de necios no aprovechar tal oportunidad”. (Booktubers/RRSS)

-         “Nuevos autores, escribiendo nuevos libros para nuevos lectores, necesitan nuevas leyes, nuevos mercados e intermediarios eficaces, que les ayuden a volar, en lugar de cortarles las alas”. (Autoedición + gestión de derechos)


-         “El miedo de los editores, la inacción de los gobiernos, y la crisis, que no es pasajera, sino estructural, está dificultando a la biblioteca su labor fundamental de iluminar mentes más allá de lo que digan los mercados”. (Piratería)

Amazon
Ha sucedido también en las última semana un hecho muy importante y que mantiene en vilo al sector la apertura por parte de Amazon de una librería física en Seatle. Los libreros americanos se sienten amenazados porque ya no sólo se les hace competencia digital sino física también. Todo el mundo se pregunta el porqué un distribuidor y vendedor digital de libros abre al público. ¿Querrán también captar nuestra sensibilidad y sensaciones cuando tocamos un libro? ¿Darán pistas nuestras reacciones para el Marketing editorial??
No creo que la causa sea entrar en competencia con los libreros, sinceramente.
Es cierto que las difícil situaciones hacen buscar alianzas y lo hemos experimentado también en el sector editorial español cuyas entidades y Asociaciones se han unido para buscar el apoyo del Ministerio de cara a un nuevo plan de fomento de la lectura (ya podían también proponer un plan de protección de la propiedad intelectual) y emprender acciones conjuntas para potenciar el libro.

El futuro en conceptos
En definitiva ¿qué es lo que más suena últimamente en el mundo de los profesionales del libro? Varias palabras:
·        Metadatos
·        Autoedición
·        Piratería
·        Contenidos digitales
·        RRSS (Booktubers)

No sé si con tanto nuevo concepto queda realmente sitio para la labor real de un editor: editar libros porque tanta terminología y nuevos conceptos introducen gran dispersión y sobre todo muchos elementos de cambio.
No pueden luchar contra la popularidad de la autoedición, no pueden luchar tampoco contra la ruptura de la cadena de valor del libro, no pueden luchar contra la piratería.

Más servicios
Lo que sí pueden hacer es ampliar sus servicios para fidelizar a sus autores y encontrar rentabilidad a su empresa es por ello que los grandes grupos, sobre todo, diversifican sus negocios para llegar a todos los segmentos del mercado: Servicios editoriales, autoedición, cursos de creatividad narrativa, club de conferencias para sus autores, plataformas de clubs de lectura… También se preocupan de la promoción en las redes sociales y la difusión digital de las obras. Intentan estar informados al máximo de las tendencias para anticiparse, pero es difícil centralizar toda la información.

La Lectora Futura
Viendo esta necesidad, desde hace meses se trabaja en La Lectora Futura, una nueva plataforma de información que pretender ser el centro del mundo del libro y ofrecer noticias, eventos, cursos de todos los agentes del mundo del libro, además será también una Red Social donde cada usuario, profesional o no, podrá recibir toda la información clasificada que solicite y compartir con los demás sus conocimientos y noticias sobre el mundo del libro. La iniciativa nace de la mano de Cálamo&Cran con proyección en España y Latinoamérica. Esperemos que este esfuerzo dé luz a la labor del profesional en estos momentos de cambio.
 ¡Todo se difunde, todo se comparte. Es el mundo 3.0.
 ¿Estáis de acuerdo?

miércoles, 27 de mayo de 2015

La Reina Dª Sofía inaugurará la Feria del Libro de Madrid

La inauguración de la Feria del Libro de Madrid siempre es un gran acontecimiento, hasta el último momento no se sabe qué miembro de Casa Real estará presente. Este año, según informa la Agencia Europa Press, le corresponde el honor a la Reina Dª Sofía, experiencia que no le es en absoluto novedosa ya que ha estado presente en este acto en numerosas ocasiones.
Desde las 12 de la mañana del viernes 29 de mayo y durante más de una hora y media recorrerá,
acompaña de las principales personalidades de las instituciones del libro, las más de 300 casetas que se muestran airosas en el Paseo de Coches del Retiro.
Durante más de dos semanas, y sobre todo en los fines de semana, serán miles las personas que podrán saludar a sus autores favoritos, acudir a alguna de las cientos de actividades convocadas y disfrutar de los libros y la lectura bajo los árboles de El Retiro.

Para organizar bien la agenda y estar informado de todo, podéis consultar la web de la Feria 

Por cierto, podéis dejar el coche en casa porque se han reforzado, durante los fines de semana que dure la Feria, todas las líneas de autobuses cercanas al El Retiro, así no hay que estar pendiente de cambiar el ticket de la O.R.A.

¡¡¡BUENA FERIA y espero que compréis muchos libros!!!

viernes, 24 de abril de 2015

Por un día, el libro fue protagonista





Todos los días tienen su protagonista: El día de la madre, el día de la Tierra, el día de los inocentes.... el 23 de abril es el día del libro y por este acontecimiento el sector y las instituciones se vuelcan de pleno para dar al libro el valor que le corresponde. En un solo día se venden cientos de miles de ejemplares, se organizan múltiples actividades y se entrega el premio más importante de las letras españolas el Premio Cervantes. Es imposible acudir a todo, pero lo que sí está asegurado es que el que quiere acercarse al libro lo tiene este día más fácil que nunca: descuentos en ventas, y bibliotecas y librerías abiertas hasta la madrugada, incluso se habla del libro en los espacios informativos de todos los canales. Por un solo día, el libro invande y se hace visible en la vida cotidiana.

Aunque ahora ya en casi todas las localidades se organiza algún mercadillo, o actividad relativa con el mundo de la lectura y el libro el 23 de abril, los pioneros fueron los catalanes que en Sant Jordi siempre han regalado una rosa a la chicas y un libro a los chicos. Ahora ya no es cuestión de sexos y las ramblas se iluminan con autores estrellas de todas las editoriales que firman libros sin parar y buscan su mejor sonrisa para sus lectores. Libros y rosas comparten espacio con banderas locales y multitud de público que buscan a su escritor favorito, este año año la suerte ha recaído en María Dueñas ("La templanza" de Editorial Planeta ha sido el libro más vendido en castellano de ficción) y en Xavier Bosch, también de Planeta con "Algu com tu" en catalán. Aún no se sabe si se habrá logrado la cifra de 1,5 millones de libros que se quería alcanzar, pero los libreros están contentos y el tiempo acompañó.

En Madrid, la ciudad  de Alcalá de Henares se engalanó para recibir a Sus Majestades, los Reyes de
España que con todos los honores colocarían la medalla a Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014. El Paraninfo de la ciudad alcalaína acogió a autoridades locales, profesionales del libro, escritores y prensa en un acto algo más breve de lo acostumbrado, pero no por ello menos intenso. Goytisolo se presentó como ya anunció, sin traje de chaqué y con un sencillo traje marrón. Su discurso (titulado "A la llana y sin rodeos", que careció de agradecimientos iniciales, estuvo dedicado a su “maestro” Francisco Márquez Villanueva —estudioso de los heterodoxos españoles fallecido hace dos años— y a los habitantes de la medina de Marraquech, que han acogido, dijo, su “incómoda” vejez. En un tono
sencillo y ajustado relacionó las penurias de la literatura y alguno de sus creadores, en concreto Cervantes, con la injusta situación social que se vive en la actualidad. Y rechazando cumplidos y
boatos se reconoció pertenecer a la "nacionalidad cervantina" finalizando su discurso con un guiño a un partido político emergente: "Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia". Fueron breves sus palabras, pero intensas, a las que siguieron un discurso del ministro cargado de referencias biográficas y las emotivas palabras con el autor de S.M. el Rey. Coctel de recepción, confidencias en el patio del paraninfo y al salir la tradicional tuna universitaria cantando las canciones tradicionales.

La Noche de los libros madrileña empezó realmente a las cinco de la tarde en la plaza Sánchez
Bustillo, frente al Museo Reina Sofía, a partir de ahí el intenso programa era un imposible recorrido donde había que elegir lo más conveniente a los gustos. Personajes de novela por el Barrio de las Letras, encuentros literarios en librerías, en locales culturales, en instituciones, biblotecas... Uno de los grandes atractivos de la jornada fueron los lugares insólitos. Cuatro acciones donde se trataba se sacar a los libros y la lectura de sus espacios habituales. Así surgieron propuestas como las Lecturas culinarias, en el Mercado de Barceló, las Lecturas bordadas, en los Almacenes Pontejos, Las lecturas marinas, en la Casa del Bacalao, e incluso en una moderna peluquería-taberna, la de Isaac Salido, con las Lecturas estéticas.


Día y noche se habló de libros, se leyeron libros, se compraron libros.


El libro fue protagonista ¡qué pena! que solo por un día.....

jueves, 12 de febrero de 2015

Juan José Armas Marcelo gana el Premio Francisco Umbral al Libro del Año

La Fundación Francisco Umbral ha dado a conocer esta semana en la sede de la Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, el libro ganador del "Premio Francisco Umbral al Libro del Año". En esta cuarta edición, el premio, dotado con 12.000 euros y una estatua diseñada por Alberto Corazón, ha recaído en Juan José Armas Marcelo por su libro "Réquiem habanero por Fidel", editado por Alfaguara.

El Jurado ha estado presidido por D. Manuel Llorente Machado y compuesto por D. César Antonio de Molina, D. Juan Cruz, Dña. Fanny Rubio, D. Santos Sanz de Villanueva, D. Fernando Rodríguez Lafuente y D. Carlos Aganzo. Como ha señalado durante la rueda de prensa, el Jurado ha decidido otorgar el premio por unanimidad a este libro "por el extraordinario friso de las luces y penumbras que habitan en la Cuba
actual y la extraordinaria riqueza literaria que despliega el autor, su conocimiento del español de América y su preocupación por lo isleño y lo americano". 

España Suárez, viuda de Francisco Umbral y presidenta de la Fundación Francisco Umbral, ha declarado sentirse "muy satisfecha por participar por cuarto año consecutivo en esta mesa, porque eso significa que el premio se ha consolidado en el marco literario de este país". Además, ha querido trasladar a los presentes las primeras palabras del ganador, quien ha afirmado sentirse muy contento y emocionado con la noticia del premio.

La Fundación Francisco Umbral nació el 12 de enero de 2009 con el objetivo de estudiar, preservar y difundir la obra, tanto periodística como literaria, de este escritor, además de servir a nuestra cultura ayudando en el fomento de las letras y del idioma español. Por todo ello, la Fundación decidió poner en marcha este premio a la creación literaria. 

Para más información: www.fundacionumbral.es