lunes, 6 de octubre de 2014

Libro digital, muy presente en LIBER

La 32ª edición del LIBER, celebrada en Barcelona la pasada semana, cerró sus puertas con gran satisfacción, según sus organizadores (más de 10.000), con alguna "propuesta de mejora" según los participantes. Ya sabemos que aquí cada uno lo cuenta según cómo le va la Feria. Hay que reconocer que a nivel mediático la presencia de Soraya Sáez de Santamaría en la Inauguración y la Cena donde se entregaron los Premios Liber estuvo presente en varios medios, sobre todo en La Vanguardia, patrocinador del evento y en Antena 3.



No voy a centrar mi comentario sobre las instalaciones y el pabellón 8 de la Fira de Barcelona que ya lo hace con soltura Manuel Gil en su blog http://antinomiaslibro.wordpress.com/2014/10/06/nanoliber/ centraré mi atención sobre algunas de las conferencias, ponencias o masterclass que se celebraron durante los tres días que duró el encuentro.

Tres palabras estuvieron muy presentes entre los profesionales que acudieron a la cita: Globalización, Digital y Piratería. El apretado programa que preparó Inma Turbau y su equipo (Container) dio un toque de modernidad al evento y convocó en sus filas a ponentes españoles y extranjeros que hicieron reflexionar a los presentes sobre si la situación del libro que atraviesa nuestro país es comparable con el resto del mundo.

Richard Charkin, director de Bloomsbury Publish PLD, nos dio una clase magistral (o Masterclass
como se dice ahora) sobre "Globalización, conglomeración, desintermediación"  en la que, entre otras cuestiones, dejó muy claro el bajo porcentaje que supone para España la edición electrónica. En Estados Unidos el 42% de las ventas totales de libros corresponden a eBooks, en Gran Bretaña es el 35%, en Australia el 9%, en Europa el 5% y en España el 0,2%. Después de exponer las oportunidades que un editor puede encontrar en un entorno globalizado también leyó  la cartilla para dejar muy claro qué es lo que no debe hacer un editor:
    
     1.- Ignorar los antiguos copyrights
     2.- Sobrevalorar los derechos de autor
     3.- Pensar que un editor es un librero
     4.- Creer todo lo que los libreros dicen
     5.- Crear ghettos digitales en lugar de definir una estrategia digital global
     6.- Elaborar complejos sistemas informáticos
     7.- No imprimir demasiadas copias....

Carlos Yter (Planeta) y Agustín Paz Elías (RHM), junto con Luna Miguel presentaron "Las nuevas herramientas de la comunicación editorial", en realidad cada uno planteó los pilares fundamentales de la estrategia digital de sus grandes grupos de edición, basadas en la participación del lector y en la interacción con la editorial desde sus plataformas digitales "Planetalector" y "Megustaleer". Sus respectivos jefes: Jesús Badenes y Núria Cabutí hicieron de agoreros dos horas después para saber ¿Dónde estará el mercado del libro español en 2018? no llegaron a un solución concreta, pero por el camino hablaron de la Ley de Precio Fijo, de la Piratería que merma beneficios, de la necesidad de una nueva Ley de Propiedad Intelectual comprometida y del apoyo que necesitan las librerías. Para ellos el mercado del libro en español tiende a estabilizarse tras cinco años de pérdidas continuas y aseguran como la clave del éxito el mundo online para la comunicación editorial.

Rüdiger Wischenbart, periodista especializado en la información editorial, ofreció otra Masterclass sobre los mercados del libro electróico en Europa y Norteamérica donde se pudo comprobar el interés de los asistentes.

La presentación de UNEBOOK, portal de venta on line del libro universitario en español, a cargo de la Unión de Editoriales Universitarias, UNE y la presentación de LIBRIRED, un acuerdo entre la Cámara del libro de Cataluña y CEGAL, los nuevos modelos  de negocio en la era digital que tan bien expuso Javier Celaya o la jornada de bibliotecas sobre "Desafíos del libro electrónico y la lectura social" conformaron un extenso programa donde el foco de atención se puso sobre las nuevas iniciativas digitales que facilitarán, sin duda la labor del editor.

Una novedad de esta edición es la convocatoria de escritores que mostraron sus opiniones en encuentros vespertinos con el público que acudía encantado a la Fira para charlar con Muñoz Molina, María Dueñas, Blue Jeans, Juan Gómez-Jurado, Rosa Montero o Lorenzo Silva entre otros.

jueves, 2 de octubre de 2014

Editores Iberoamericanos intentan encontrar su futuro en Madrid

Esta semana ha estado cargada de actividades y encuentro interesantes para el mundo del libro, pero en este post haremos referencia al Encuentro de Editores Iberoamericano, que se celebró los días 29 y 30 de septiembre en la Casa del Lector de Madrid, organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en colaboración con AC/E (Acción cultural española), la Comunidad de Madrid y las embajadas de Estados Unidos y México en España.

Durante dos días editores de ambos lados del Atlántico debatieron sobre la transición digital, economía,  propiedad intelectual para definir una situación que les ha permitido dar apuntes de lo que puede ser la edición del futuro en Iberoamérica.

Inaugurado por el secretario de Estado de Cultura, José Mª Lassalle, acompañado por Xavier Mallafré, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Isabel de Andrés, presidenta de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro y César Antonio Molina, director de Casa del Lector, este encuentro contó con la participación de representantes de Brasil, Argentina, México, Chile, Estados Unidos, Colombia, Perú y España.

Algunos de los ponentes convocados por Aurora Sotelo, coordinadora del encuentro fueron: Gabriela Adamo, exdirectora de la Feria del Libro de Buenos Aires, Laurie Callahan, vicepresidenta de New Directions Books en Nueva York, Bernardo Gurbanov, vicepresidente de la Cámara Brasileña Do Libro, Alejandro Kandora, director de Tajamar y vicepresidente de SADEL, Sociedad de Derechos Editoriales de Chile, Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara México o Marcelo Uribe, director de Ediciones Era, entre otros.

Por parte española destacamos las intervenciones de: Ofelia Grande (Siruela), Pilar Reyes (Alfaguara), Ángeles Aguilera (Planeta), Miguel Barrero (Santillana), Santos Palazzi (Planeta), Valeria Ciompi (Alianza) y Antonio Mª Ávila (FGEE), entre otros.

Ponentes de lujo, para un público más bien escaso, quizá la proximidad con LIBER mermó la presencia de editores españoles interesados por el tema.

Reproduzco a continuación las conclusiones y recomendaciones que se leyeron al final de las conferencias:



Conclusiones:

1.- Los editores del espacio iberoamericano han contribuido y siguen contribuyendo de forma importante a la difusión de la cultura, el conocimiento y la educación de los ciudadanos de los países de lengua española y portuguesa. La intermediación de los editores entre autores y lectores es una tarea profesional que merece un reconocimiento social y económico no siempre valorado en relación con su contribución social, especialmente en la era digital donde el valor añadido que aportan resulta más relevante.

2.- La industria editorial en español y portugués es una de las industrias creativas más importantes, aportando cultura y conocimiento y generando, al  mismo tiempo, valor económico y social en forma de empleo.

3.- la transición digital ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de la industria y para la educación y la cultura de millones de ciudadanos del espacio lingüístico del español y portugués.

4.- Es necesario crear lectores, responsabilidad no solo de los editores, sino también de las instituciones públicas que, a través de planes de fomento de la lectura y creación de bibliotecas, pueden contribuir a la creación de ciudadanos mejor formados. Algo especialmente necesario en zonas geográficas de difícil acceso a la cultura.

5.- El desarrollo de la industria editorial está fuertemente amenazado en los países de lengua española y portuguesa. Se trata de unos mercados con altos índices de piratería, un hábito de consumo que, además de causar perjuicio económico, inhibe la compra de libros.

6.- Los editores iberoamericanos mantienen un compromiso con el rigor y la calidad de los libros que publican y desean expresar su voluntad de contribuir a la diversidad cultural en una era de globalización de contenidos, independientemente del formato físico o digital en que estos sean presentados. La transformación del papel del libro en la sociedad requiere una respuesta tanto de los propios editores como de las instituciones públicas para situar al libro, físico o digital, como bien cultural, y no solo como bien de consumo.

7.- La edición independiente es la generadora más importantes  de proyectos editoriales innovadores, de energía creativa, de cambio social a través del libro y de proyectos culturales a largo plazo.

8.- La librerías es quizá el eslabón más débil de la cadena de valor del libro, y de ella depende en buena medida el acceso de los ciudadanos a los libros. La desaparición de las librerías supone una pérdida  de contacto de los lectores con los libros que requiere una respuesta ágil de las administraciones en este momento de cambio de hábitos en el consumo de bienes culturales.

Recomendaciones:

1.- Promover desde los medios de comunicación e instituciones respecto a la figura del editor, como agente de difusión de educación y cultura.

2.- Promover desde los medios de comunicación y desde las instituciones públicas el respeto al libro como objeto de transmisión de conocimiento y cultura, además de como objeto de consumo.

3.- Actualizar y hacer cumplir las leyes de propiedad intelectual en cada país y en el conjunto del espacio cultural iberoamericano para poder garantizar el respeto a la propiedad intelectual y para preservar los intereses de los creadores.

4.- Articular políticas públicas que ayuden a los ciudadanos a comprender la importancia del conocimiento y la cultura para el desarrollo social, y del libro en particular, en un momento de desmaterialización del libro, promoviendo planes para la formación de lectores en un momento de  transformación de los hábitos de lectura.

5.- Desarrollar desde las administraciones públicas la capacitación docente para lograr una educación de los ciudadanos centrada en el libro.

6.- Desarrollar desde las administraciones públicas medidas de apoyo a las editoriales independientes como fuente de creatividad, considerándolas como germen de desarrollo económico y social y como factor esencial para la diversidad cultural.

7.- Desarrollar desde las administraciones públicas medidas de apoyo a las librerías y a la circulación digital del libro que fomenten y aseguren el acceso de los lectores a los libros.



viernes, 26 de septiembre de 2014

Muchos libros y actividades en las librerías del futuro

Este viernes he tenido la oportunidad de moderar una mesa de debate sobre las librerías del futuro en el Hay Festival de Segovia. El British Council, en colaboración con la Embajada neerlandesa ha reunido en la Iglesia de San Juan de los Caballeros a Maarten Asster, escritor y director de Athenaeum, una cadena de librerías emblemática en Holanda, Patrick Neale, propietario de una librería independiente, Jaffé & Neale, y expresidente de la Booksellers Association y Antonio Ramírez, fundador de las librerías La Central con la intención de ofrecer un panorama sobre la situación de la librería y las perspectivas de futuro.

Con un descenso en ventas de libros de un 20% en los últimos cinco años, los libreros tienen que reinventarse para sobrevivir y las claves, según Asster son: "Una buena selección de títulos, saber comunicarlos mediante actividades y el uso de Internet como herramienta de promoción".
Neale coincide en la necesidad de atraer el público al establecimiento mediante Festivales, grupos de lectura u otros eventos y frente a problemas como "la venta de bestsellers en supermercados y el crecimiento de Amazon lo mejor que puede hacer un librero es ser un buen escaparate donde el lector pueda encontrar el título que busca".

Ramírez acusa a la caída de compras institucionales como uno de los causantes de la crisis de ventas y la librería, a su juicio debe ser "un sitio especial, más que especializado, donde el lector vaya a buscar un título y se sorprenda con otro".

La importancia de la redes sociales como canal de prescripción, el precio de los libros y la piratería
fueron otros de los temas que se debatieron a propuesta de un numeroso público muy interesado que no se perdió detalle durante la escasa hora que duró el encuentro.

Como conclusión: las librerías del futuro deben ser un lugar de placer y bienestar donde el público pueda encontrarse con el libro y con los amantes de la escritura a través de diversas actividades.

El festival continúa durante el fin de semana aquí se puede consultar el programa.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Deducciones fiscales a la figura del mecenazgo para 2015

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha anunciado en un comunicado que, por el momento, no habrá Ley de Mecenazgo como tal,  sin embargo las deducciones fiscales por este concepto están incluidas en la próxima reforma fiscal que entrará en vigor en 2015.

Según se establece en la nota, las deducciones fiscales vinculadas a la figura del mecenazgo son:

1.- En el ámbito del IRPF: incrementa los porcentajes de deducción general del 25 al 30% con efectos desde el ejercicio 2016 (transitoriamente durante 2015 se aplicará el 27,5%.

2.- Potencia el micromecenazgo: establece dos tramos de deducción en el IRPF. En los primeros 150 euros se aplica un tipo del 75% y en los restantes un tipo general del 30%. Además, para aquellas aportaciones que permanezcan durante 3 o más ejercicios consecutivos por igual o superior cuantía al del ejercicio anterior realizados a favor de un mismo beneficiario, se aplicará un 5% adicional, hasta situarse en un 35%. (Transitoriamente en el ejercicio 2015 el tipo de deducción en este tramos será del 32,5%).

Esta iniciativa constituye un gran avance para fomentar las industrias culturales, lástima que, de momento, sólo se centren en las Artes Escénicas y la Música.

Más información en: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2014/09/20140924-mecenazgo.HTML



 


martes, 23 de septiembre de 2014

Fallados los XVII Premios Nacionales de Edición Universitaria

 
Un jurado independiente y de reconocido prestigio ha fallado los XVII Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2013. El jurado ha estado compuesto por las siguientes personalidades: Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Francisco Javier Rodríguez Marcos, responsable de Libros del suplemento cultural Babelia de El País; Antonio Fontana, coordinador de Libros del suplemento cultural ABC Cultural;  Teresa Peces, periodista cultural y blogger de SopadePecesyLibros; Gonzalo Capellán, consejero de Educación Cultura y Turismo de La Rioja; Luis Alberto de Cuenca, Profesor de Investigación del CSIC; y Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario.
 
Las obras seleccionadas han sido las siguientes:
Francisco de Salinas. De música libri septem (Universidad de Salamanca). Premio a la obra mejor editada. El jurado ha valorado la calidad exquisita del proceso editorial así como la calidad de las imágenes. Mención especial ha recibido la obra La España de Viridiana (Universidad de Zaragoza) por la originalidad y elegancia del tratamiento editorial y su adecuación al contenido de la obra.

La veladas ultraístas (Universidad de Castilla-La Mancha). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales. El jurado ha estimado la calidad y cuidado del tratamiento editorial, la originalidad y profundización en la dimensión poco conocida del ultraísmo poco conocido. También se ha tenido en cuenta el riguroso y exhaustivo trabajo de recuperación documental del concepto de velada. Mención especial ha recibido la obra La consolidación del barroco en la escultura andaluza (Universidad de Granada) por la calidad y extraordinario tratamiento editorial de la obra, la profundización en la temática del arte barroco y su proyección en el arte hispanoamericano.

Semillas de frutos carnosos del norte ibérico (Universidad de Valladolid) Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Experimentales y de Tecnologías. El jurado ha considerado la calidad de la edición, la novedad, interés general e impacto de la obra.

Puntos y canales de acupuntura. Atlas de acupuntura (Universidad de Cádiz). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias de la Salud. El jurado ha premiado la originalidad y novedad de la temática, la calidad de las imágenes y gráficos así como el tratamiento editorial. También ha valorado su contribución a la consideración de la comunidad académica de la técnica de la acupuntura.

Violencia de género y justicia (Universidad de Santiago). Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Jurídicas y Económicas. Los miembros del jurado han valorado el interés, pertinencia y actualidad temática de la obra así como el tratamiento riguroso y exhaustivo de las diferentes vertientes del tema de estudio. Mención especial ha recibido la obra Constitucionalismo multinivel y relaciones entre parlamentos (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) por la calidad de la edición, el rigor académico de los contenidos así como el valor y utilidad práctica de los mismos.
 
Biblioteca del Próximo Oriente (CSIC). Premio a la mejor colección. El jurado ha premiado la calidad de la edición, su aportación al conocimiento de oriente próximo antiguo y el prestigio e internacionalización de sus autores.
 
Felipe II. La educación de un felicísimo príncipe (CSIC-Polifemo). Premio a la mejor coedición con una editorial privada. El jurado ha considerado la temática e importancia de contenido de la obra así como la calidad de la edición. Mención especial ha recibido la obra Conceptos políticos tiempo e historia (Universidad de Cantabria-McGraw Hill) por las aportaciones colectivas de especialistas internacionales y de reconocido prestigio sobre un tema de interés y actualidad como es la historia conceptual.
 
Los soportes de la epigrafía paleohispánica (Universidad de Zaragoza-Universidad de Sevilla). Premio a la mejor coedición interuniversitaria. El jurado ha premiado la seriedad y esfuerzo de cooperación entre dos universidades editoras, la calidad del tratamiento editorial y su contribución a la difusión de la ciencia paleográfica.
 
Historia eclesiástica (de origine schismatico ecclesiae papisticae bicornis) (CSIC). Premio a la mejor traducción. El jurado ha valorado que es la primera traducción de la obra original a cualquier lengua moderna y que es un texto poco conocido de un gran pensador. También ha considerado el rigor en el tratamiento editorial de la traducción y la calidad y adecuación de sus extensas y numerosas citas y notas.
 
Mis Canciones (UNED). Premio a la mejor edición digital y multimedia. El jurado ha premiado la adecuación a los criterios de la categoría, la calidad del producto electrónico y el interés y aplicabilidad en el ámbito educativo.

Por segundo año consecutivo desde que se convocan los Premios Nacionales de Edición Universitaria, cualquier ciudadano que lo desee tendrá la oportunidad de ver y consultar los libros premiados y el resto de los que han optado a la decimoséptima edición de estos galardones, ya que las 109 obras que han concurrido están expuestas en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC hasta el próximo 30 de septiembre.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Martín Casariego gana el Premio de Novela Café Gijón 2014

La pasada semana se dió a conocer el ganador de la última edición de Premio de Novela Café Gijón que recayó en Martín Casariego Córdoba por su novela "El juego sigue sin mí. El jurado, presidido por Rosa Regás y compuesto por Mercedes Monmany, Antonio Colina, José María Guelbenzu y Marcor Giralt Torrente, concedió el galardón por mayoría y valoró "la fluidez con la que el autor maneja esta historia de aprendizaje entre dos jóvenes de hoy día. Ambos crean una relación que se resuelve en una tensión dramática perfectamente desarrollada y de final abierto".
El acto se dió a conocer el día 10 de septiembre en el Café Gijón de Madrid, como ya es tradición, y
allí el autor se mostró muy emocionado porque "este es un premio con el uno sueña cuando quiere ser escritor y me gusta que esté vinculado a una editorial de clase como es Siruela".
La novela saldrá editada en unos meses y narra la relación entre dos jóvenes que buscan hacerse un hueco desesperado en la vida, con dudas e incertidumbres, hasta "hacernos mayores y vivimos el mundo que tenemos no el que soñamos". Uno de los referentes de Martín Casariego para escribir esta obra ha sido "El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger.
El Premio, dotado con 20.000 euros ha contado en esta edición con unos 1.000 participantes, lo que demuestra el gran interés que despierta entre los escritores en lengua española.

sábado, 13 de septiembre de 2014

La magia de Egipto en Madrid, gracias a Javier Sierra

Javier Sierra nació en Teruel un 11 de agosto, el mismo día, aunque bastantes años después, en que Napoléon Bonaparte llegó a la meseta de Giza en Egipto para someterse a la "prueba de la pirámide". Esta circunstancia vincula a ambos personajes en una búsqueda continua de la inmortalidad y es lo que trata de explicarnos el autor en "La pirámide inmortal" (Planeta), una obra publicada en septiembre de 2014 como reescritura y ampliación de una obra anterior: "El secreto egipcio de Napoleón".
Compartimos magia y "Maat" (Equilibrio) con Javier Sierra en un atardecer en el Templo de Debod de Madrid, allí nos explicó que los egipcios no creían en la muerte y por ello construían las pirámides que eran para ellos "una escalera para que el faraón contrara su camino a las estrellas que es el territorio de los dioses". Con esta novela se pretende encontrar el antídoto a la muerte que es siempre la gran preocupación del ser humano. También lo era de Napoleón y por eso buscaba en las magias ocultas un elixir contra ella o una fórmula para la inmortalidad.
"La pirámide inmortal" es un viaje en el tiempo que narra tres días imprescindibles en la vida del joven Napoleón en 1799, cuando las tropas francesas desembarcan en Egipto con tres objetivos: expulsar a los turcos, cortar la ruta comercial británica con Asia y descubrir a fondo la portentosa civilización de los faraones.
¿Por qué decidió Napoleón pernoctar una noche completamente solo en el interior de la Gran Pirámide de Giza? Es un enigma que históricamente nunca se resolvió, sin embargo Javier Sierra aporta con su narrativa una posible explicación vivida en propia experiencia. Una pista en voz de la propia pirámide: "sólo el amor te salvará..."
Tras una semana de su publicación, "La pirámide inmortal" entró en segunda edición y puede que sea uno de los grandes éxitos editoriales de esta temporada.

Más información: www.planetadelibros.com    y      www.javiersierra.com



martes, 9 de septiembre de 2014

Las bibliotecas públicas españolas se unen al carro del préstamo online de libros

El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, presentó ayer la plataforma eBiblio, una iniciativa pionera en España que ofrece un servicio de préstamo online gratuito de libros electrónicos para los usuarios de las bibliotecas públicas.

Con una inversión inicial de 1.604.700 euros el Ministerio facilita el préstamo de 200.000 licencias
de 1.500 títulos que permitirán 5,6 millones de lecturas gratuitas. En este mes de septiembre se implantará en proyecto en las comunidades de Madrid, Castilla León, Castilla La Mancha y Andalucía, Baleares, Melilla, Cantabria y Cataluña lo harán antes del fin del 2014. Pocos a poco el resto de comunidades autónomas se sumarán a la iniciativa a excepción del País Vasco que ya posee su propia red de préstamo digital bibliotecario.

El servicio será accesible 24 horas al día, 7 días y 365 días al año a través de la red, sólo es necesario disponer de un dispositivo de lectura compatible (formato de publicación ePub y Pdf), acceso a Internet y estar en posesión de un carnet de cualquier de las bibliotecas públicas.

En Ministerio ha colgado en Youtube un vídeo explicativo sobre la forma de acceder al préstamo online de libros:

http://www.youtube.com/watch?v=qE_Rzl_l8Rw&feature=youtu.be

El objetivo de esta iniciativa, que se engloba dentro del plan estratégico de la Secretaría de Estado de Cultura, es, en palabras de José Mª Lassalle, "hacer accesible nuevos formatos y contenidos digitales de la edición a todos los ciudadanos y fomentar, de este modo, la lectura a todos los niveles".

La selección de títulos ofertados incluye ficción y no ficción tanto para el público adulto como para el  juvenil, se han seleccionado novedades de las empresas que se presentaron al concurso convocado por el Ministerio y se irán incrementando, poco a poco con nuevos títulos que aparezcan en el mercado así como con los fondos propios digitalizados que cada biblioteca aporte, en su mayoría obras de dominio público.

Las licencias han sido adquiridas por un periodo de 20 meses y no conllevan ningún canon de préstamo conforme se aprobó en la Ley del 1 de agosto, ya que este gravamen sólo afecta a las obras en formato papel, no a las digitales.

Si la iniciativa es bien acogida por parte de los ciudadanos, en septiembre del próximo año se pondrá en marcha la siguiente fase del proyecto.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Tras las vacaciones, la cuesta de septiembre, con la LOMCE

Este año la cuesta de septiembre más bien será una cordillera y no sólo para los sufridores padres de familia. Centros escolares y editores han puesto también la "carne en el asador". A la ya eterna crisis económica que tiene en la cuerda floja a miles de hogares en España se suma la reconversión tecnológica de las aulas, la disminución de las becas por compra de libros y los cambios programados con la reciente ley educativa, LOMCE.

Como madre de dos hijos en edad escolar (Primaria y Secundaria) en la Comunidad de Madrid, a fecha de hoy ya he desembolsado solo en libros para el curso escolar que empieza 340€ y aún me quedan por confirmar tres libros más de Secundaria que se comunicarán al principio de las clases, más unos 325€ que tendré que abornar para adquirir el ordenador portátil que se utilizará como herramienta de trabajo en 5º de Primaria. No entra aquí ni el material escolar, ni las deportivas, ni la mochila, ni uniformes, ni ropa de uso...

Es un desembolso importante, no cabe duda, y en él está el desarrollo intelectual de mis hijos, por
eso, como madre, entiendo perfectamente los bancos e intercambios de libros, los esfuerzos por conseguir por Internet libros de segunda mano y la indignación de muchos padres porque en algunas comunidades autónomas los libros sean totalmente gratuitos para todas las familias y en otras no.

Sin embargo, como profesional reconozco el esfuerzo que han tenido que realizar las editoriales en los meses previos para poder tener a tiempo unos materiales exigidos por una ley que ha puesto "patas arriba" el sistema educativo vigente hasta la fecha y aprobada en el último minuto.
Lo explica de manera muy clara ANELE, Asociación Nacional de Editores de Libros de Enseñanza, en su "Informe sobre la evolución del precio de los libros de texto 2014-2015" donde además de dar a conocer los cambios que se van a producir este año en la enseñanza en España, ofrece cifras de venta, el escandallo de un libro de texto donde se comprueba el porcentaje de reparto en el precio de un libro y la evolución del libro de texto tanto en papel como en digital.

Por su parte los centros escolares han invertido el verano en adaptar las aulas a los requisitos de la Ley, adquirir pizarras digitales, ordenadores de aula, material didáctico digital y, sobre todo, formar a sus docentes en las nuevas formas de enseñanza digitales y colaborativas.

Tanto esfuerzo y tanto gasto ¿verá sus resultados en el próximo informe PISA?
Habrá que esperar un año, al menos para comprobarlo, mientras tanto, los profesionales del sector deberían esforzarse para que esta desigualdad económica para las familias, en función de la Comunidad Autónoma donde se tenga el domicilio, se unificara y, si la enseñanza es obligatoria y existe la posibilidad de impartirla de manera gratuita, los libros de texto deberían acompañar esta gratuidad y que todos los niños tuvieran las posibilidades en su formación intelectual.


miércoles, 30 de julio de 2014

LIBER se moderniza en su 32ª Edición

Este año, del 1 al 3 de octubre en el Palacio nº8 de la Fira de Barcelona tendrá lugar la 32ª Edición de la Feria Internacional del Libro, Liber, que organiza la Federación de Gremios de Editores de España y promocionan las principales instituciones del sector.
Durante tres días se concentrarán en Barcelona los profesionales del libro y la  edición en nuestro país y darán a conocer todas las innovaciones que se están llevando a cabo en el mercado. En la página web: http://www.salonliber.es podemos ver un avance de lo que se está programando en esta edición y notamos algunos cambios. La Nueva Ley de Propiedad Intelectual, los modelos de suscripción, la edición y los juegos multimedia, la edición de autor y la promoción digital serán el centro de atención en alguna de las actividades.
Reproducimos, a continuación lo que avanzan los organizadores sobre la programación en el próximo LIBER.
"A través de formatos dinámicos, breves, y con apoyo audiovisual, las actividades para profesionales buscan proporcionarles las herramientas necesarias para afrontar su día a día con el conocimiento más actualizado, y ofrecerles la experiencia de especialistas de otros sectores para enriquecer su práctica editorial.
Éstos son algunos de los temas en los que estamos trabajando:
    • Nueva Ley de Propiedad Intelectual
    • La lectura social: modelos de suscripción, plataformas, redes sociales
    • Del libro a la pantalla de TV, del cine o del ordenador
    • Juegos serios, apps interactivas y lectura infantil
    • Los grandes grupos y la gestión del cambio de modelo en el mercado editorial
    • Las nuevas herramientas del editor en ventas, marketing, comunicación, etc
    • El autor como marca digital
    • El criterio como base de la edición
Además, mesas redondas, conferencias y presentaciones de asociaciones e instituciones del sector editorial, cultural, de contenidos audiovisuales y tecnológicos.
Y, todos los días, conferencias express (Keynote Speeches) de invitados especiales, nacionales e internacionales.

Además, en la nueva área de Edición de Autor
    • Jornada Edición de Autor y Promoción Digital: Ponencias breves con los siguientes temas:
    • Bloque “Soy escritor”
    • Bloque “Llegar al lector”
    • Bloque “Encuentro de autores y bloggers”:

    • Presentaciones comerciales de producto: Ponencias breves con los siguientes temas:
    • Digital (libro, transmedia, dispositivos móviles, etc.)
    • Editorial
    • No editorial (papelería, merchandising, gadgets culturales…) 
    • Hardware
 
       Programa abierto al público:


  • Festival LIBERATURA

    Charlas de promoción de la lectura, con autores que nos hablarán de sus lecturas y los libros recomendados, su pasión por la escritura o las claves para entender la realidad a través de los textos.
  • Festival LIBERATURA en la ciudad

    Charlas de promoción de la lectura en librerías, bibliotecas y centros culturales de Barcelona durante LIBER
  •  
  •  ¿ QUÉ:  NOS VEMOS EN LIBER????
  •  

martes, 29 de julio de 2014

Bienvenidos a mi Blog

Buenos días a todos,

Muchos de vosotros ya sabéis que DELIBROS llegó a su fin, ha sido una larga etapa en mi vida informando sobre el sector del libro. Después de 23 años se me han pegado las letras a la piel y no puedo desprenderme de ellas, así que he decido crear una SOPA, una sopa de PECES y LIBROS para tener un espacio donde seguir compartiendo con vosotros noticias sobre los libros y la edición. Novedades, innovaciones, cifras, datos. Todo tendrá cabida en este blog, que ahora tendrá un toque más personal y en el que espero que participéis y lo hagáis también vuestro.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Peces de Ciudad




Los peces tienen memoria, ¿quién se atreve a negarlo? Sin embargo ésta es selectiva y entre sus recuerdos sólo caben las cosas que consideran importantes. Por eso animo a todos los que sois un poco peces a abandonar de vez en cuando el fondo del mar, frío y oscuro, y entrar en calor gracias a esta sopa que tanto reconforta.



domingo, 9 de noviembre de 2008

Peces de colores

Hay libros que se quedan en nuestra memoria durante años porque somos incapaces de olvidarlos. Libros que pertencen a la infancia y llevamos dentro con el regusto de entonces. Libros que marcaron una época pasada y que no vuelven porque hace tiempo que vinieron para quedarse. Libros de ahora, de las noches de insomnio, de las tardes de lluvia, del tiempo en el bus y las colas de espera.
Libros tontos, densos, divertidos, facilones y cargantes. Libros planos y huecos, libros serios, formales, con gancho, sin héroes, con dramas, con risas, con vidas y recuerdos…
Sopa de peces nace sin más pretensiones que la de ser un lugar de encuentro para quienes el ejercicio de la lectura es algo más que pasar páginas. Este blog busca ser la receta contra el olvido, porque no creo que los peces carezcan de memoria, no, les sucede lo mismo que a nosostros: eligen aquello que quieren recordar.

Una historia de esperanza


Escrito por la periodista Tami Shem-Tov, "La niña de los tres nombres", editado por Emecé, cuenta cómo Jacqueline van der Hoeden cambió de nombre, de familia, de ciudad y tuvo que "mentir a todos para seguir con vida", y es un homenaje a esos "héroes invisibles", esas gentes corrientes pero extraordinarias que arriesgaron su vida para poner a salvo la de ella, afirma esta superviviente agradecida. Os recomiendo su lectura.
El libro está dedicado "a Vonnet, al doctor Henry Kohly, a Alice y al doctor Hary Cooymans", personas todas ellas "que salvan vidas", dice Nili Goren, y revela el amor de un padre por su hija, a la que consiguió mantener esperanzada acerca del reencuentro con su familia a través de unas cartas llenas de poesía, de color y de risas. Los originales son admirados hoy por miles de niños, después de que hubieran sido donados al departamento del Museo del Holocausto Beit Lojamei Haguetaot, de Israel, dedicado a ellos. Es una historia conmovedora e intensa, un libro que huye del dramatismo, para acercarnos a un contexto bélico en el que la esperanza se mantiene gracias a la buena gente.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Un excéntrico viaje


¿Qué se puede hacer cuando uno está en arresto domiciliario sino viajar con la mente? Xavier de Maistre, como consecuencia de un duelo, se halló en esta penosa tesitura, que le permitió escribir Viaje alrededor de mi habitación (publicado sin nombre de autor en 1794 e inmediato éxito de ventas). Confinado entre cuatro paredes y con la sola compañía de su criado y de su perro, Maistre supo sacar partido de su infortunio redactando esta pequeña odisea, que ahora publica la editorial Funambulista. Recojo aquí las palabras del autor de este excéntrico viaje:
«El placer que uno siente viajando por su habitación está libre de la envidia inquieta de los hombres; es independiente de la fortuna. ¿Existe, en efecto, un ser lo bastante desgraciado, lo bastante abandonado para no poseer un cuartucho donde poder retirarse y esconderse de todo el mundo? He aquí todos los aprestos del viaje…»

viernes, 7 de noviembre de 2008

La epopeya de un pueblo


6 de abril de 1652. Un puñado de jardineros holandeses desembarca en la punta extrema de África del Sur. Su misión: hacer crecer ensaladas para la tripulación de la poderosa Compañía de las Indias Orientales de Ámsterdam, diezmada por el escorbuto. En esta aventura agrícola no existe sombra alguna de ambición de conquista colonial. Pero estos hombres, y los inmigrantes que se unen a ellos, pronto retan a las junglas infestadas de bestias salvajes y de moscas tsé- tsé para adentrarse en el corazón del continente. Van a escribir el primer capítulo de la historia de un país que todavía no existe: África del Sur.