jueves, 15 de febrero de 2018

Javier Lostalé, un humilde poeta que nos lleva hasta el "Cielo"

Javier Lostalé es uno de los poetas con voz más singular la generación del 70. Cientos de veces hemos coincidido en ruedas de prensa y actos culturales donde Javier siempre hacía las preguntas oportunas con meticulosidad y gran rigor literario. Pero más que periodista cultural de bandera -por algo es Premio Nacional de Fomento de la Lectura- Lostalé es ante todo un poeta, un creador de versos que envuelven y transportan en un éxtasis con el lenguaje. La Fundación José Manuel Lara acaba de publicar su poemario más reciente y con su mística nos ha transportado hasta el "Cielo".

Javier Lostalé, con Ignacio Garmendia y Antonio Lucas en la presentación del libro.


Para Javier Lostalé su último libro de poemas "Cielo" es "tanto un ajuste de cuentas como un
testamento" y cierra una trilogía que empezó con "Tormenta transparente" y "El pulso de las nubes". En él se reúnen "Poemas de desamparo pero también de pensamiento, confesó durante la presentación el también poeta y periodista Antonio Lucas, en una concentración casi metafísica". El amor, la muerte, tiempo o la soledad son los temas que predominan en sus poemas, "temas universales, pero con una modulación distinta en cada ser humano, y por tanto también en cada creador", reconoce el autor.

Influenciado por poetas místicos como San Juan de la Cruz u otros de gran profundidad interior como  Rainer Maria Rilke, el premio Nobel Vicente Aleixandre, Claudio Rodríguez y Francisco Brines, Lostalé ha reconocido que ha vivido una gran experiencia con este libro "Normalmente en mis anteriores libros siempre recuerdo en qué momento concreto escribí cada poema, pero en esta ocasión no sé cuándo escribí cada verso, no lo recuerdo, es todo un misterio". Un misterio que demuestra, como reconoce el autor, que "durante la escritura se puede tener una vida propia y autónoma".



En estos poemas, asegura en el epílogo del libro Diego Doncel, "llega muy hondo ese constante buscarse en la memoria, esa reflexión sobre la identidad, que siempre es una forma de amor. Y, por supuesto, ese anhelo de la pureza y de la inocencia, que son dos maneras de enfrentarse al momento final".
Un ejemplo: 





CIELO COMPLETO

De nada te arrepientas:
tu existencia brilla ya
en su cielo completo, 
allí donde vida y muerte 
son la misma tiniebla blanca.
Que nada en tu biografía cicatrice
para que sean sus heridas quienes la escriban
Que ningún otro tesoro busques
más allá de lo perdido dentro de ti.
Conciencia eres ya sólo 
rendida a la más bella desposesión,
la que tú elegiste
sin apagarse nunca el fuego
de su primera turbación lunar.
Abandonado y sin territorio
no regreses de donde estás, 
pues no hay espacio más hondo
que el de un alma habitándose en soledad.

Javier Lostalé, "Cielo", Fundación José Manuel Lara. 2018


Javier, ¡¡ENHORABUENA!! por acercarnos al amor a través de tu "Cielo".

viernes, 2 de febrero de 2018

Premios literarios: ¿Impulso al autor o a la editorial?

Empezamos el año con el fallo de numerosos premios literarios, algunos tienen ya la fecha consolidada, otros han decidido adelantarse a lo establecido. El inicio del año, tras la vorágine navideña, solía ser una temporada de relax editorial. Ahora ya no. ¿A quién impulsan los premios, al autor o a la editorial que los convoca?

Recuerdo que hace veinte años enero, sobre todo, era un mes tranquilo en lo que se refiere a periodismo cultural. Tras la vorágine navideña y el Premio Nadal, que siempre se falló el 6 de enero, el resto del mes se dedicaba a planificaciones, actualización de contactos y visitas para conocer de viva voz las previsiones editoriales, poco más, algunos resultados de ventas del año anterior y algunas presentaciones de libros, pocas. El estrés editorial tomaba ritmo a mediados de febrero para precipitarse en marzo y convertirse en locura en Abril con Sant Jordi.

Pero todo cambia en nuestra sociedad, nuestros hábitos de consumo, nuestra forma de lectura y también las promociones editoriales. Quizá haya sido el estrés acumulado de tantos años lo que ha hecho reflexionar a muchos editores para adelantar los fallos de sus premios y darlos a conocer a principios de año, de esta forma se aseguran cobertura mediática en un mes insulso y además la producción del libro va más relajada de cara al primer pico importante de venta anual: El 23 de abril, Día del Libro en el Mundo y Sant Jordi en Cataluña.

Este año el primer autor literario que se alzó con un trofeo fue Alejandro Palomas. Con su obra Un amor recibió el Premio Nadal 2018, que cada año convoca Ediciones Destino, un premio con solera y prestigio que dio a conocer a grandes autores. 

R. Pernas y F. Marías presentan a la ganadora
Más reciente es el Premio Dos Passos, convocado por la agencia literaria del mismo nombre, Ámbito Cultural de El Corte Inglés y la editorial Galaxia Gutenberg, cuyo objetivo principal es descubrir talentos noveles y publicar su primera obra. En esta IV edición, su fallo se hizo público el 16 de enero y la "cuentista" Patricia Esteban Erlés pasó a ser novelista con Las madres negras, una novela de tintes góticos sobre la eterna lucha del Bien y el Mal, a través de la vida de Mida, una huérfana recluida en el convento de Santa Vela. 

El fallo del Jurado de los Premios Edelvives se anunció el 30 de enero y los ganadores fueron Patxi Zubizarreta por ¡Corre, Kuru, corre! en la categoría de literatura infantil y Manuel J. Rodríguez por El bloc de las edades en literatura juvenil.

Un día después dos anuncios muy importantes: El Premio Alfaguara de Novela, felicidades a Jorge Volpi por Una novela criminal y los Premios Edebé de Literatura infantil y juvenil: Beatriz Oses en el primer caso por Soy una nuez y David Lozano, en el segundo, por Desconocidos.

La presentación del libro galardonado con el Premio Café Gijón fue el 1 de febrero, como no podía ser de otra manera en el café madrileño del mismo nombre, bajo la atenta mirada de la editora de Ediciones Siruela, Ofelia Grande y con la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Gijón. Allí Mercedes Monmany y Rosa Regás comentaron a los periodistas las bondades de la novela del poeta Pedro A. González Moreno La mujer de la escalera que, de manera excepcional, se ha editado en la colección de novela negra de la editorial. Una intrigante "opera prima" que se encuadra en este género por el cruce de tramas en la búsqueda de unos manuscritos teatrales fechados entre Auto de los Reyes Magos y La Celestina que lleva a un grupo de actores universitarios a los parajes más subterráneos de Madrid, El Escorial y Sigüenza, el argumento no deja de ser original.

Con el mes de febrero ya empezado estamos a la espera de que el lunes se falle el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral y más adelante, el día 16 el I Premio Edhasa de Narrativas Históricas.

Ha habido más premios, seguro, y quedan todavía otros más por resolver y ante esta locura, donde los periodistas culturales no damos abasto ni para cubrir informativamente y ni para encontrar hueco en las publicaciones de referencia (menos mal que con los medios digitales, al menos la cuestión de espacio se solventa en parte), uno se pregunta... ¿quién sale ganando con tanto premio concentrado, el autor o la editorial?

Bien es cierto que todos los autores a los que he entrevistado en mi vida reconocen que siempre los premios literarios, aún incluso sin dotación económica, son un estímulo para su creación. Un reconocimiento siempre anima al escritor a saber que está en el camino correcto y que, pese a sus dificultades, su escritura puede tener un futuro. 

La editoriales por su parte contribuyen con sus premios a incrementar su cantera creativa, pueden dar más apoyo a sus escritores y además se hacen más presenten en los medios.

No cabe duda de que los premios literarios benefician a todos: Autores, agentes literarios, editores y lectores, para estos últimos puede ser, incluso, una opción para seleccionar sus próximas lecturas entre los más de 80.000 títulos al año que se lanzan en el sector editorial español.

La  duda queda en el aire: ¿en un premio literario quién se beneficia más el autor o la editorial?

martes, 16 de enero de 2018

La Asociación de Editores de Madrid tiene nuevo presidente

Empezamos el año con cambios. Tras seis años al frente de la Asociación de Editores de Madrid, Rosalina Díaz Valcárcel cede el testigo a otro profesional del mundo del libro: Miguel Barrero Maján. Patrici Tixis, sin embargo, ha sido reelegido al frente del Gremi d´Editors de Catalunya.

Los principios de año siempre traen algunos cambios y uno de ellos se ha producido en la Asociación de Editores de Madrid. Tras seis años con una brillante gestión, Rosalina Díaz Valcárcel (Grupo Wolters Kluwer) ha cedido el testigo a otro profesional del mundo del libro, Miguel Barrero, hasta la fecha vicepresidente 1º de la Asociación y desde hace tiempo Director General Digital en el Grupo Santillana.

Conozco hace muchos años a Miguel Barrero, desde su incorporación como Director General de Educación en Santillana España en el año 2000, su trayectoria en el Grupo siempre ha estado posicionado al lado de la evolución y las nuevas tecnologías, lo que ha llevado a Santillana a ser un referente en la innovación educativa. Su implicación con el progreso del sector le ha hecho estar presente, también, en las diferentes instituciones del Libro, donde ha formado parte de ANELE, CEDRO, la Asociación de Editores de Madrid y la FGEE.

Profesionalidad y discreción son rasgos que le caracterizan por eso me alegra saber que la buena gestión que ha dejado Rosalina, seguirá, sin duda, por los caminos adecuados, de la mano de Miguel. ¡¡Enhorabuena!! 


En el Gremi d´Editors de Catalunya, también hubo votación de Junta a finales de año, allí han
decidido renovar la presidencia de Patrici Tixis, director de Comunicación Corporativa, del Grupo Planeta, signo de que su gestión al frente de la entidad ha sido del gusto de todos. Seguro que la innovación y el progreso del Gremi están asegurados con la capacidad de trabajo de su presidente. También le doy mi ¡¡Enhorabuena!!

lunes, 27 de noviembre de 2017

Los españoles aumentan su gasto en libros

Ahora que se celebra en Guadalajara (México) la feria más importante del libro en español, que el año pasado consiguió despertar el interés de unos 800.000 visitantes, los datos del último Anuario de Estadísticas Culturales 2017, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de España, nos descubre que vamos por el buen camino. El año 2016 se incrementó el gasto de los españoles en libros unos 13 euros por hogar. La lectura es una de las actividades de ocio cultural más practicadas.


Más de medio millón de personas trabajan en alguna de las 114.099 empresas con actividad económica vinculada a la cultura. Su aportación económica supone el 2,4% del Producto Interior Bruto. En general, se puede decir que el mundo de la cultura mueve una parte importante de la economía y que las cifras aumenten es una buena noticia después de los años de crisis reciente.

Sin embargo el ocio es muy diverso y ahí el libro compite con la música, las artes escénicas y audivisuales, la visitas a museos y la práctica de videojuegos, grandes atractivos que en ocasiones hacen flaquear la elección del libro como la mejor forma de pasar ese rato perdido entre el trabajo y la cena o entre la cena y el momento de irse a la cama. Sin embargo, no lo demos por perdido. La lectura, la música y el cine, son de momento, las principales preferencias de los consultados por los responsables de este estudio.

Los hogares españoles realizaron un gasto de 14.099,4 millones de euros durante 2016 en bienes y servicios vinculados a la cultura, de esta cifra, un 22,2% se invirtió en libros y publicaciones. Esto supone un gasto por hogar en libros de unos 169,76 euros por año. 

Pero los libros no solo se compran, también se pueden adquirir en préstamo en una biblioteca y el estudio también hace referencia a esto. En España hay 14,4 bibliotecas por cada 100.000 habitantes y según el informe, durante los últimos años se han conseguido 206,9 millones de visitantes en las bibliotecas.

¿Cuál es tu forma preferida, la compra de un libro o adquirirlo en préstamo en una biblioteca?



jueves, 9 de noviembre de 2017

Un gran otoño cultural. ¡El que no tenga libro es porque no quiere!



El otoño siempre es época de lanzamientos, los editores se afanan por presentar, previo a las fiestas de fin de año, las grandes apuestas literarias que puedan convertirse en regalos navideños. Más allá de las promociones, editores y libreros ponen toda la carne en el asador para acercar el libro a sus lectores y hay que reconocer que, en estas fechas, el que no tenga libro es porque ¡realmente no quiere!


Inauguración de la Feria de libreros y editores del Libro de Otoño de Madrid


Los lectores lo tienen difícil ahora mismo para elegir el libro que quieren. Uno tras otro los grandes autores han ido presentando sus novedades editoriales: Ken Follet, Arturo Pérez Reverte, Almudena Grandes, Javier Marías, y como no, los recientes premios Planeta.También cientos de autores menos populosos, pero con gran valor creativo aportan su grano de arena al "bienhacer" editorial. Algunos de ellos han estado al alcance de la mano en la reciente Feria Otoño celebrada en Madrid con motivo del 400 aniversario de la Plaza Mayor.

Editores y libreros de Madrid unieron sus fuerzas y en colaboración con el Ayuntamiento de la Capital durante algo más de una semana acercaron los libros a los lectores con descuentos en la adquisición y decenas de actividades y firmas de libros.

Cerca de la plaza, en el Círculo de Bellas Artes, se celebro el Festival Eñe, este año dirigido por el periodista Antonio Lucas, que además de encuentros y debates con autores sobre temas relativos a la evolución del libro y la literatura, tuvo un punto más profesional en el que se trataron cuestiones relativas al sector. En esta edición la novedad fue la gratuidad de los eventos, gracias al patrocinio de Bankia.

No olvidemos tampoco, para los más eruditos, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en su tradicional Paseo de Recoletos, que más de otoño, por el clima, parecía de verano en esta edición.

Justo mañana, día 10 de noviembre, se celebra también en toda España el Día de las Librerías, una iniciativa de CEGAL que además de extender el horario y organizar cientos de actividades vinculadas al mundo del libro, en todas sus categorías y para todas las edades, aplicará un descuento a todo aquel que adquiera un libro en alguno de los establecimientos.



Más especializados son el próximo V Congreso Ebook de Barbastro, una cita ya obligada para aquellos profesionales que quieran estar al corriente de la evolución del libro digital y proyectos innovadores, donde siempre surgen interesantes reflexiones y proyectos de trabajo. Unos días de intenso trabajo pero muy fructífero en ideas nuevas.

Por último, en este breve recorrido por las actividades imprescindibles del Otoño, para los editores hay un evento inevitable en la FIL de Guadalajara, México. La mayor feria del libro en español que calienta motores para abrir sus puertas al público el próximo 25 de noviembre.

Citas, encuentros y propuestas para todos los gustos y todos los niveles, este otoño, además de buen clima, tenemos buenos libros y grandes citas. ¿te apuntas?


martes, 17 de octubre de 2017

Un Planeta de concordia y entre amigos

Un año más, y ya son 66, Barcelona fue el punto de encuentro de autores, periodistas y personalidades de la cultura para asistir a la entrega del premio literario mejor dotado en español, Premio Planeta. Un momento de referencia en la literatura en castellano que apuesta por ampliar lectores. Con Javier Sierra como ganador: misión cumplida.










Josep Creuheras, Ana Pastor, Javier Sierra, Cristina López Barrios y Santi Vila


Rueda de prensa previa al premio
En una Barcelona revuelta en política y como siempre deslumbrante y multicultural se celebró el  domingo día 15 la 66ª edición del Premio Planeta, un acto que convoca cada año a más de 250 periodistas de todos los puntos de España y a 700 invitados del mundo de la cultura y la actualidad política. No faltaron referencias a la difícil situación por la que atraviesa Cataluña en este momento, pero sobre todo se hablo de libros y concordia. Lo destacó Josep Creuheras, presidente del grupo en la rueda de prensa previa al premio, celebrada en el Recinto Modernista de Sant Pau, "pocas veces el libro es noticia, dijo, y es un pena, porque estamos convencidos de que el libro hace el mundo mejor".

El Premio Planeta es una fiesta, cuyo único objetivo no es lanzar escritores, que también, sino "crear lectores" por eso en sus últimas ediciones, sobre todo, se ha galardonado a autores de grandes ventas y con un público más que fiel: Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Dolores Redondo y este año, ¡Por fin! el eterno nombre de las listas previas: Javier Sierra... Más allá de las críticas exquisitas, que en ocasiones sitúan al premio dentro de la literatura comercial de escasa calidad literaria, hay que recordar que en la historia del premio, que se inició en 1952, figuran Ana María Matute, Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Muñoz Molina, Mario Vargas Llosa o Camilo José Cela por citar una muestra de entre los 66 escritores que lucieron o lucen la estatuilla planetaria.

Si hablamos de lectores, 43 millones de personas tienen un "Planeta" en su casa, "mucha gente solo compra un libro al año y es el Premio Planeta", confirmó Creuheras, teniendo en cuenta que los libros se prestan o a veces se leen por varias personas de la misma familia se duplica el posible número de lectores.

En esta edición el Jurado, compuesto por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás  y Emili Rosales, lo ha tenido difícil. 634 novelas se han presentado, todo un récord, que no sólo se reduce a España, 127 procedían de América del Sur, 71 de América del norte, 19 de América Central y 17 de resto de Europa. Es la primera vez que se supera la cifra de las 600 novelas recibidas. Pero solo pueden ganar dos, el primero recibirá una compensación de 601.000 euros y el finalista 150.250 euros. Es el premio literario mejor dotado.

Palau de Congressos. Barcelona
El Palau de Congressos de Catalunya en Barcelona es el escenario donde se anuncia el fallo, una multitudinaria cena que convoca a autores, editores, periodistas, agentes, políticos y otras personalidades del mundo de la cultura, viven la jornada con emoción combinando la comida con las votaciones hasta que se anuncia el ganador durante el postre, en una gala conducida por Ester Vaquero.

Última votación. Los finalistas
Dos obras pasaron la criba: "La nueva vida de Penélope", de Bella Linardi (seudónimo) y "La
montaña artificial", de Victoria Goodman (seudónimo). Este año, entre los diez finalistas, cinco valientes presentaron sus obras sin seudónimo, Eva Florencia Benavidez, con su novela "Una fea encantadora", estuvo presente en las última votaciones. ¡Toda una proeza!

Se abre la prica. Impresionante, como siempre, Carmen Posadas nos anuncia que la finalista es
Cristina López Barrios
Cristina López Barrios y que su novela se titula en realidad "Niebla en Tánger", la vida de una mujer atrapada en la mediocridad da un giro irreversible tras acostarse con un desconocido. La búsqueda del hombre misterioso la lleva a una ciudad exótica, al encuentro de la autora del libro cuyo protagonista se llama igual que él. Allí descubrirá que la ficción y la realidad van cogidas de la mano. Esta es la descripción de la obra, para el jurado, según comentó Juan Eslava Galán es "un cóctel literario perfecto, una novela policíaca llena de emociones donde se aprecia un alto conocimiento del oficio de la escritura". La autora, en la rueda de prensa posterior al premio reconoció que es "una novela circular, un viaje al fondo de sí misma de la protagonista". López Barrios ya tuvo una gran respuesta del público con su anterior libro: "La casa de los amores imposibles", editada por Plaza & Janés.

Javier Sierra durante la rueda de prensa
La prica del ganador (con seudónimo femenino) correspondió a Javier Sierra, el eterno nombrado en las quinielas y que con "El fuego invisible" hizo realidad lo que algunos sospechaban. "Quiero despertar el fuego invisible que está en nuestro interior. Es una novela para tener los ojos muy abiertos", decía el emocionado autor, y ¿quién no los tiene cuando lee cualquiera de sus obras? Siempre trepidante, siempre reflexivo y siempre enigmático, descubriendo misterios muy bien documentados, por cierto. En este caso el protagonista es un joven profesor, afincado en Dublín y nieto de un famoso escritor fallecido que pasa unos días en España. Pronto se verá envuelto en una misteriosa trama que tiene como objetivo hallar el verdadero origen de un objeto capaz tanto de atraer a poderosos enemigos como de crear nuevos mundos. La obsesión por el Santo Grial permanece en la mente y en la obra del autor.

De esta novela comentó Juan Eslava Galán que se notaba una destreza inusual en el uso de las palabras. "No es una novela más, es su mejor novela". Una novela que se inicia con una cita de Doris Lessing "El origen de toda literatura se anda atrás. Cuando el homosapiens se reunía en torno al fuego" ¿De donde vienen las ideas? Es el argumento principal de una obra que se publicará el próximo 3 de noviembre y que estamos ya deseosos de tener en las manos.

Exposición de Andy Warhol
Un año más he tenido la suerte de vivir en primera persona el Premio Planeta, donde se habla de
libros, de autores, de experiencias vividas con compañeros y ya amigos de camino que acuden también puntuales a la cita, con unos anfitriones que miman hasta el mínimo detalle y siempre, además de libros, ofrecen un toque cultural de interés. Este año hemos tenido la ocasión de ver la magnífica exposición "Warhol. El arte mecánico" en Caixaforum Barcelona y de degustar la buena cocina de Hispania en Arenys de Mar. La 66ª edición del Premio Planeta llegó a su fin, ahora les queda un buen recorrido promocional a los autores ganadores, un esfuerzo que le llevará a conocer a lectores en todos los rincones de España y Latinoamérica. Y a nosotros la nostalgia de haber vivido, un año más, un "Planeta" en concordia y con amigos.

Javier Sierra, ganador, con algunos periodistas al final de la velada.


¡Empieza la cuenta atrás para la próxima edición!







miércoles, 4 de octubre de 2017

Arranca un LIBER recuperado con espíritu de concordia

Más de 450 empresas, un 33 por ciento más que el pasado año, 152 actividades, 650 invitados internacionales y ponentes se dan cita desde hoy hasta el 6 de octubre en el Pabellón 14 de IFEMA en Madrid.




Ayer a las 19 horas tuvo lugar la tradicional inauguración y fiesta Liber donde se reunieron los profesionales del libro y la edición en España. Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) confirmó en su discurso que los datos de comercio interior del libro "reflejan que estamos en las senda de la recuperación. Si bien aún queda un largo camino por recuperar las cifras que teníamos antes del inicio de la crisis". Con optimismo recalcó que "Podemos hablar de que el sector del libro vive una recuperación cierta". La lucha contra la piratería para proteger la creación y el refuerzo de las bibliotecas para aumentar los índices de lectura, gracias al Plan lector que tiene puesto en marcha la FGEE en colaboración con el MECD, fueron otras de las alusiones de su discurso.
Como no podía ser de otra manera, el presidente, hizo referencia a la necesidad de la lectura, la
reflexión, el diálogo y la concordia para poder superar momentos difíciles como los que se viven ahora en Cataluña, centro neurálgico de la edición en España.
LIBER celebra este año su 35 edición y Argentina es el país invitado de honor. Como reconoció Fernández "es uno de los principales mercados de las empresas editoriales españolas gracias, entre otros factores, al idioma que compartimos. Es un país de grandes lectores". La participación de este país, además de un amplio espacio expositivo en la Feria, incluye la presencia de numerosos autores y editores argentinos que participarán en un amplio programa cultural desarrollado en diferentes puntos de la ciudad: Biblioteca Nacional, Círculo de Bellas Artes y diversas librerías.

Una feria profesional y comercial


La FGEE ha puesto en marcha diversos programas dirigidos a profesionales extranjeros de especial relevancia con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales con las empresas editoras participantes: por un lado el programa de compradores con la colaboración de las oficinas económica y comerciales de España y del ICEX España Exportación e Inversiones. Además el Programa de prescriptores de interés prioritario convoca a bibliotecarios, agentes editoriales, profesores de universidad, editores, periodistas y responsables de organismos públicos. Este programa, desarrollado por Acción Cultural Española (AC/E) se ha puesto en marcha junto con su Programa de Internacionalización de la Cultural Española (PICE) que invitará a la feria a 22 profesionales del libro de 10 países de todo el mundo con capacidad de prescripción, decisión y compra de libros españoles.

Programa de profesionales, el pulso al sector


LIBER es escenario de un intenso programa de actividades paralelas de carácter profesional y cultural que reúne durante estos días a 300 personalidades del sector editorial y ofrecerá la oportunidad de analizar el futuro del sector del libro.
Un total de 152 jornadas y mesas redondas, un 88% más que en la última edición celebrada en Madrid, están convocadas en el programa, a las que se suman las jornadas que se celebrarán en FIE 2.0, II Foro Internacional del Español 2.0 y las múltiples actividades, conferencias y presentaciones en la Zona Digital y en la Zona de Autor.

Una feria de Premio

Otro de los acontecimientos imprescindibles durante el desarrollo del LIBER es la entrega de Premios que cada año concede la Federación a personalidades e instituciones vinculadas al mundo del libro.
Este año la cita es en La Real Fábrica de Tapices y allí, los que tengan invitación podrán saludar a:
los responsables del suplemento Cultura, de La Nueva España, premio fomento de la lectura en medios de comunicación, a Juan Antonio Bayona, director de la película "Un monstruo viene a verme", premio a la mejor adaptación audivisual, o a los responsables de la Biblioteca Pública de Oleiros (A Coruña), premio al Fomento de la lectura en bibliotecas abiertas al público.
También la Librería Lé ha sido reconocida con el Premio Boixareu Ginesta al Librero del Año, Javier Marías es el autor hispanoamericano más destacados y, por último, el editor, Emiliano Martínez, recibirá el homenaje de esta edición.

Una intensa actividad que reflejará la buena marcha de un sector imprescindible para el desarrollo cultural y emocional de una población que necesita aumentar sus índices de lectura.

¿Te apuntas al LIBER?


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Fernando Savater, Premio Antonio de Sancha 2017

La Asociación de Editores de Madrid ha concedido el XXI Premio Antonio de Sancha a Fernando Savater en reconocimiento a su trayectoria personal e intelectual y a su defensa del libro y la cultura como elementos indispensables en la educación y en el desarrollo intelectual y ético de las personas.


Rosalina Díaz y Ramón Alba, de la AEM, acompañan a Fernando Savater


Ayer tuvo lugar en la sede de la Asociación de Editores de Madrid (AEM) la presentación a los medios del nuevo Premio Antonio de Sancha 2017. Rosalina Díaz, presidenta de la Asociación, destacó, entre otras cuestiones, que este premio había sido concedido porque "a través de sus libros, Fernando ha fomentado la lectura". 

Savater reconoció su entusiasmo por la elección ya que "es uno de los poco premios merecidos que he recibido" y bromeando apuntilló que "es ridículo que premien a uno realizar algo que le gusta. Yo no me jubilo de leer". Durante su intervención, el premiado reconoció la gran labor de los editores, más en estos tiempos convulsos, "Su labor es imprescindible, los necesitamos, añadió, el editor es la figura de la civilización".

Era inevitable preguntarle por su postura, como intelectual, frente al proceso independentista que
estamos sufriendo a lo que respondió tajante: "Yo espero que no se celebre el referendum porque afectaría y agredería a una parte de los ciudadanos" e hizo referencia a las primeras Cortes de Cádiz donde uno de los logros fue eliminar los privilegios feudales  de Cataluña, "Espero que de nuevo no haya privilegios feudales y que los ciudadanos lo sean de una nación y no de una cuarta parte de nación". El origen de la cuestión, según el escritor, se sitúa en la educación y la propaganda, "hace falta una verdadera reflexión sobre los valores fundamentales y ser más conocedores de nuestra propia historia".
Savater reconoció que su labor literaria ha llegado a su fin "ya no escribo libros, la fuente se ha agotado", aseguró, pero sí sigue ejercitando su gran labor como asesor editorial para diversos sellos.

Fernando Savater ha sido profesor de Filosofía durante más de treinta años. Ha escrito más de cincuenta obras, entre ensayos políticos, literarios y filosóficos, además de cientos de artículos en prensa española y extranjera. Está en posesión de varios doctorados honoris causa otorgados por universidades de España, Europa y América, y ha recibido, también, el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Anagrama y el Premio Planeta.

Este premio, que concede anualmente la Asociación de Editores de Madrid en memoria del primer editor español, Antonio de Sancha, lleva ya 21 ediciones destacando la labor de personalidades que han defendido los valores culturales en general y del libro y la promoción de la lectura en particular. Los últimos en recibir tal galardón han sido: Germán Sánchez Ruipérez, Mario Vargas Llosa, Emilio Lledó, Carmen Iglesias Calvo y Luis Alberto de Cuenca. 

El acto de entrega será el próximo mes de noviembre.



martes, 7 de marzo de 2017

Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas, un sueño hecho realidad

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas Españolas, una nueva herramienta on-line de consulta entre los más de 7 millones de registros bibliográficos de 3.187 bibliotecas públicas. Se trata de un instrumento multilingüe disponible en siete idiomas: castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Toda la información disponible en bibliotecas a golpe de click, un sueño hecho realidad.

Ana Santos, directora BNE, Luis Lafuente, Dtor. Gral. BBAA y Patrimonio y
Concha Vilariño, Subd. Gral. Coordinación Bibliotecaria.

Con la presencia del director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente Batanero, la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos, y la subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria, Concha Vilariño, se ha presentado el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas Españolas, una práctica herramienta, construida por Baratz, que une y da acceso a cualquier usuario a todos los registros de todas las bibliotecas españolas, "un logro muy importante para el servicio bibliotecario español", a juicio del director general, que supone: "Ahorro de recursos, mejor acceso a la información y favorece la reutilización de registros de archivos", apuntilló Ana Santos.

Esta potente herramienta de búsqueda permite una consulta única a las 17 redes de bibliotecas públicas de las Comunidades Autónomas -donde están integradas las 53 bibliotecas públicas del Estado- y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Los registros bibliográficos a los que da acceso incluyen los fondos bibliográficos al completo, y contemplan desde las últimas novedades editoriales, audiovisuales y documentos electrónicos hasta manuscritos, obras del patrimonio bibliográfico histórico e incunables. 

Web Catálogo Colectivo Bibliotecas
La Biblioteca Nacional de España, por su parte, ha colaborado con la cesión de los ‘registros de autoridad’, que han permitido la normalización y unificación de los nombres de los autores/escritores. La BNE es la depositaria legal de la catalogación de todas las publicaciones en España.

El Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas Españolas facilita la localización y disponibilidad de los fondos bibliográficos en tiempo real y sobre todo pretende impulsar el Préstamo Interbibliotecario.

La sencilla presentación de la interfaz del catálogo colectivo permite realizar fácilmente la consulta, ya se trate de una búsqueda sencilla o una más específica, gracias al buscador general y al buscador avanzado. En estos dos formularios se puede seleccionar la búsqueda en ‘todos los catálogos” o acotarla a los fondos bibliográficos de una Comunidad Autónoma.

El catálogo cuenta también con un apartado de búsquedas específicas en ‘Catálogos especiales’, en
los que se han establecido los campos más relevantes para localizar los documentos pertenecientes a las categorías de ‘Publicaciones Seriadas: revistas y periódicos’, ‘Artículos de revistas’, ‘Fondo antiguo’ y ‘Novedades’.

La herramienta está adaptada a dispositivos móviles, y automáticamente al acceder desde un dispositivo electrónico, ya sea un móvil o una Tablet, se ofrecerá una versión más sencilla y reducida que permitirá las funcionalidades más habituales, como son buscar y localizar un determinado título.

Todo el patrimonio bibliotecario de España a golpe de un click ¿Qué os parece?

domingo, 5 de marzo de 2017

Feria del libro de Madrid, más abierta e innovadora

Durante la Jornada "Los retos de la edición", organizados por la UOC en Madrid, Manuel Gil, el nuevo director de la Feria del Libro de Madrid, apuntó los cambios más inmediatos que se producirán en la próxima edición de un evento que visitan casi dos millones y medio de personas.

De izda. a dcha. Alberto Vicente, Javier Valbuena, Manuel Gil y Daniel Benchimol


"A la Feria del Libro de Madrid hay que ponerla en el sitio que le corresponde", afirmó rotundo Manuel Gil, nuevo director de la Feria del Libro, durante el encuentro celebrado en Madrid la semana pasada en la sede de la UOC. Una Feria, que visitaron casi dos millones y medio de personas el pasado año y que contó con las firmas más importantes de la literatura española, tiene que ser reconocida en todos los ámbitos y apoyada económicamente por grandes firmas. Esas son las intenciones de su nuevo director que trabajará firmemente en tres líneas: Internacionalización, aumento de ingresos y atracción de franjas de lectores.

El gran reto sin duda, para Gil es "atender segmentos desatendidos hasta la fecha y empezar a reflejar
Imagen de la Feria del Libro de Madrid
el nuevo ecosistema del libro, hay que adecuar la Feria al siglo XXI". Pero esta tarea no es nada fácil su primera propuesta de acercar la venta del libro electrónico en una carpa habilitada para ello ha sido rechazada por la Junta, compuesta por distribuidores, libreros y editores de Madrid. Sin embargo, el nuevo director no se rendirá ante la evidencia de que hay que modernizar el acto cultural con mayor público de España y basará su estrategia en las encuestas de los visitantes. "La relación con los lectores es fundamental, serán ellos los que nos indiquen qué es lo que quieren encontrar en la Feria",

Feria de Lisboa (Imagen:SieteLisboas)
Sí que habrá posibilidad de acercarse a los audiolibros ya que una potente empresa especializada en este formato participará en este evento por primera vez. El nuevo director tiene en la Feria del Libro de Lisboa su principal referente para el cambio, una feria con una horario ininterrumpido desde las 11 de la mañana a las 11 de la noche y durante el fin de semana, incluso hasta las 12, esta última hora con descuentos de hasta el 50% sobre la venta de libros para conseguir más público.

Además de un completo programa de actividades, en la edición de este año, que cuenta con Portugal como país invitado de honor, han sido invitados los directores de diferentes Ferias de Latinoamérica que  acudirán para firmar un documento que solicite el apoyo de las instituciones y políticas públicas a la Feria. "Hay que reformular una Feria previsible por una Feria más abierta". 

Esperemos que estas peticiones sean atendidas...

jueves, 23 de febrero de 2017

Citas importantes para el sector del libro en el mes de marzo

Unir fuerzas para afrontar los retos es una máxima que debería guiar siempre cada decisión empresarial. El próximo mes de marzo el sector del libro en Madrid celebra, de forma conjunta, el I Congreso Intersectorial del libro: editores, libreros y distribuidores pondrán sus puntos en común.


El Congreso se celebrará los días 29 y 30 de marzo en Medialab-Prado, pero antes de esa cita, el día 2 de marzo, tendrá lugar, a pocos metros de allí, en la Plaza de las Cortes, las jornadas organizadas por la Universitat Oberta de Catalunya sobre "Los retos de la edición digital". Son dos citas que ningún interesado en la evolución del mundo del libro debería perderse.

Dentro del master de Edición de la UOC se ha organizado en Madrid una interesante jornada que bajo el título "Los retos de la edición digital" reúne profesionales del Libro: Daniel Benchimol, director del Proyecto 451 de Buenos Aires, hablará sobre "Nuevas tecnologías para el mundo editorial: claves para adaptar nuestra organización", Javier Valbuena expondrá los nuevos caminos para vender contenidos digitales en bibliotecas públicas y Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, mantendrá una conversación con los ya citados y, además, Alberto Vicente, para analizar las Ferias del libro y sus escenarios de futuro. Todo ello tendrá lugar el día 2 de marzo en la sede de los UOC en Madrid, Plaza de las Cortes, 4 en una jornada que durará toda la mañana. Los interesados pueden obtener más información aquí.

Un congreso necesario y participativo

La cita de oro, por necesaria y esperada, es el I Congreso Intersectorial del Libro, un encuentro organizado por la Asociación de Editores de Madrid, el Gremio de Libreros, la Federación de Asociaciones de Distribuidores de Ediciones (FANDE) y la Cámara del Libro de Madrid que quiere poner análisis y participación a los procesos de cambio que están envolviendo al mundo del libro. La cita será los días 29 y 30 de marzo en Medialab-Prado (Plaza de las Letras. C/ Alameda, 15. Madrid)

En un formato innovador, Joaquín Rodríguez ha sido el encargado de diseñar un congreso que contará con importantes invitados: Juergen Boos, director de la Feria del Libro de Francfort, Hélène Clemente, del Sindicado de la Librería de Francia, Oren J. Teicher, CEO de la Asociación de Librerías de EEUU y Tim Godfray de la Asociación de Librerías de Gran Bretaña. De ellos escucharemos en diversas "charlas inspiradoras" sus opiniones sobre la transformación del mundo del libro, pero lo más interesante de este congreso es la participación de todos los implicados en el sector. Para ello se han elaborado unas mesas de trabajo en las que se debatirá sobre temas concretos cuyas conclusiones no quedarán solo expuestas al final del Congreso, sino que durante todo el año esas mesas seguirán trabajando para encontrar soluciones prácticas a las cuestiones de debate.



Cuando uno se inscribe al Congreso tiene que elegir la mesa donde quiere trabajar o, incluso, proponer una nueva que se ajuste más a sus inquietudes.

Lo interesante es que se apunte el mayor número de profesionales del libro: editores, libreros y distribuidores para que se aporte el mayor valor posible a las Jornadas.






miércoles, 15 de febrero de 2017

"Leemos", una plataforma gratuita para fomentar la lectura

La Fundación José Manuel Lara (Grupo Planeta) y la Fundación Telefónica, han unido sus fuerzas para lanzar "Leemos" una plataforma digital con recursos para profesores y familias cuyo fin es fomentar la lectura entre los adolescentes.





Hoy se ha presentado en Madrid la plataforma de recomendación de lectura "Leemos" un proyecto conjunto entre la Fundación Telefónica y la Fundación José Manuel Lara cuyo único objetivo es captar el interés de los adolescentes nativos digitales por la lectura.

La periodista y escritora, Mónica Carrillo, maestra de ceremonias, ha recordado a los presentes las dificultades de comprensión lectora entre los más adolescentes entre 10 y 14 años de edad que "leen más de lo que las cifras reconocen aunque sólo sean mensajes de whatsapp". Con el espíritu de enlazar a los usuarios de las Redes Sociales con la lectura de buenas obras literarias nace esta plataforma gratuita que recomendará libros y ofrecerá herramientas pedagógicas para que la lectura no sea una tediosa obligación escolar.

"Hay que utilizar todos los medios disponibles a través de la Red, respetando por supuesto la propiedad intelectual, para acercar la lectura a los más jóvenes" reconoció el presidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, César Alierta, quien también anunció el apoyo de todas las Consejerías de Educación españolas la colaboración de Ministerios de Educación Latinoamericanos, porque "lo importante es que se lea mucho y se lea en español".

Para, José Manuel Lara García, presidente de la Fundación José Manuel Lara, "los libros ayudan al desarrollo personal y son imprescindibles para fomentar los valores personales", nos hemos implicado en este proyecto porque "creemos en los libros y creemos en los profesores". 

Tras los discursos iniciales se ha celebrado una mesa redonda en la que Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, especializada en innovación pedagógica, la escritora Care Santos y el Booktuber Sebas Mouret han dado pistas sobre cómo acercar la lectura a los adolescentes: Bibliotecas abiertas, variedad bibliográfica, complicidad con los lectores o compartir las lecturas con otros lectores afines fueron algunas propuestas.

La plataforma "Leemos" 

La plataforma Leemos ya está accesible y en ella se puede encontrar la recomendación de un gran número de libros que pueden clasificarse por: temática, nivel de dificultad, extensión del libro, materias transversales o valores.

Respetando la propiedad intelectual, la web permite ojear el 10% de la obra y posibilita la compra del libro digital a través de Tagus "siempre que lo recomiende el profesor".

Más información en: www.leemos.es

jueves, 3 de diciembre de 2015

La industria de contenidos digitales crece por primera vez en cuatro años en España

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo han publicado, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), gestionado por la entidad pública Red.es, el "Informe anual del sector de los Contenidos Digitales en España". Los datos se han presentado en FICOD.

La industria de los contendios digitales cambia de tendencia y por primera vez en cuatro años crece en su facturación. Según el "Informe anual del sector de los contenidos digitales en España", presentado el días 2 de diciembre durante la celebración de FICOD, la facturación en 2014 alcanzó los 8.060 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,8% respecto al año anterior, cuando las cifra de negocio fue de 7.084 millones.
Daniel Noguera, director general de Red.es en la presentación.
9.425 empresas se dedican al sector de contenidos y dieron empleo a 43.286 personas, 13,7% más que el año anterior. El director general de Red.es,  Daniel Noguera, también apuntó en la presentación la importancia de Internet para la economía española que se traduce en 42.416 millones de euros, cifra que representa el 4,4% del Producto Interior Bruto.
Los sectores que más han contribuido al crecimiento del sector de los contenidos el pasado año han sido los de actividades audivisuales, cine y video y publicidad online, que en su conjunto aglutinario el 86,2% de la facturación. Publicaciones, edición de libros y música tienen un menor porcentaje.
Las principales tendencias del sector de los contenidos digitales son el crecimiento de usuarios multipantalla y la creciente competencia entre los operadores de telecomunicaciones por facilitar contenidos. España es el cuarto de los países desarrollados en penetración de smartphones y anticipa el estudio que en 2019 el video será responsabloe del 80% del tráfico por Internet.
En el sector de las publicaciones se detectan nuevos modelos de negocio orientados a las suscripciones similares a las del mundo audivisual y los libros enriquecidos se atisban como oportunidad de neogico para la industria editorial en ámbitos como el educativo o la literatura infantil.
Las redes sociales mantienen un crecimiento contante, con unos ingresos en 2014 de 21.218 millones en todo el mundo. En España han generado un volumen de negocio de 160 m
illones euros.
El informe completo está disponible  en PDF en la web de ONTSI 

Con este estudio, se demuestra, una vez más que la industria digital es el futuro. Por ello aplaudimos proyectos creativos y recientes como: La Lectora Futura que verá la luz en breve.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Mi panorámica de la edición 2015

Estimados amigos,

He estado un tiempo desconectada porque ya está a punto de salir el nuevo proyecto en el que me embarco: La Lectora Futura. Aún así todavía me queda algún ratito para asistir algún encuentro y poder contar mi visión particular sobre la situación del libro.


El 25 de noviembre se celebro en la Biblioteca Regional de Madrid la IV Jornada de Edición y allí compartí mesa con Lola Cruz, Editora de Espasa y expuse lo siguiente:

La industria del libro en España supone el 1% del Producto Interior Bruto, parece irrelevante esta cifra, pero no lo es si sabemos que más o menos es el mismo porcentaje que ocupa la Industria Química o las telecomunicaciones.
A nivel mundial España está muy bien situada respecto a la edición de libros, ya que es el 5º país del mundo en producir libros (por detrás del China, EEUU, Reino Unido, Rusia y Alemania), en 9º en facturación (EEUU, China, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Corea del Sur) y el 3º en exportación, sólo por detrás de Reino Unido y Estados Unidos.
Sin embargo en el Comercio Interior del Libro en España se han atravesado unos años muy difíciles como consecuencia de la grave crisis económica que ha provocado un descenso en las ventas en torno al 30%. Las últimas cifras, correspondientes a 2014 muestran una leve recuperación del 0,6%  en la facturación algo que colma de esperanza a los editores después de  cuatro años de caídas consecutivas.
Para estar al día con los datos citaremos las cifras que aparecen en “El sector del libro en España 2013-2015” realizado por el Observatorio de la Lectura y el Libro y que recopila la información de los principales estudios del sector. Puede consultarse en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Teresa M. Peces, Lola Cruz y María Oliveira en un momento del debate.
Durante 2014 más de 3.100 editoriales editaron más de 90.000 títulos. La tirada media de cada libro
fue de 3.223 ejemplares y el precio medio es de 20,67€ (22,20€ en papel y 12,28€ en digital). Madrid y Barcelona siguen siendo los puntos neurálgicos de la edición.
El 55% de las ventas de libros siguen haciéndose a través de librerías, a pesar del constante cierre de establecimientos en los últimos cinco años, y lo que más se vende es libro de texto, literatura, Infantil y juvenil, Científico Técnico y ebooks
Según el Mapa de Librerías de España 2014, elaborado por CEGAL, el censo de librerías era en el pasado año de 3.650, un 15,8% menos que en el año anterior (4.336). Un porcentaje que se traduce en 7,8 librerías por cada 100.000 habitantes. Madrid, Andalucía y Cataluña fueron las comunidades con mayor número.
En términos de facturación: en 2013 se facturaron por venta de libros un total de 2.182 millones de euros (un 11,7% menos que el año anterior). Hay que señalar que entre 2009 y 2013 la facturación por libros en España ha sufrido un descenso de 29,8% y el número de ejemplares también ha disminuido en torno a un 34,9%.
Sin embargo en 2014 las cifras prometen una lenta recuperación: se han facturado 2.195 millones de euros  que suponen un incremento de un 0,6%. La mayoría de este dinero es por venta de libros en papel, ya que el libro electrónico, que se ha incrementado en ventas un 37,3% respecto al año anterior, solo supone un 5% de las ventas totales del sector.
También se ha incrementado la exportación, en torno a 3% y ha supuesto una facturación de 541,71 millones de €. Nuestros principales destinos: Latinoamérica, y México como principal receptor, donde las empresas españolas tienen al menos 29 filiales, y Europa.

Idioma
Contamos con una ventaja que nos destaca del resto de los países importantes de la edición: el idioma. El español en la actualidad lo hablan 500 millones de personas. Es, según datos del Instituto Cervantes, la segunda lengua por número de hablantes y el 2º idioma  de comunicación internacional y, aseguran, que en 3 ó 4 generaciones Estados Unidos se convertirá en el primer país hispanohablante.
Esta circunstancia y el interés de la edición mundial por buscar nuevos mercados, sobre todo latinoamericanos hacen que la industria editorial española sea de las más potentes y con mayores posibilidades de expansión.
Dos ejemplos que demuestran esta teoría Harper Collins se ha instalado recientemente en Madrid, a través de la compra de Harlequin, y Penguin Random House adquirió el pasado año toda la línea literaria de Santillana (Alfaguara, Taurus, Aguilar, Suma de Letras…) con gran implantación en Latinoamérica.
De hecho los autores Latinoamericanos han sido los grandes triunfadores de la última Feria del Libro de Fráncfort. Cada vez despiertan más interés en los agentes literarios extranjeros y los pabellones latinos cobran mayor relevancia, en detrimento de los países clásicos de la edición.

Encuentros de referencia
Como se trata de dar una panorámica de la edición en 2015 y no una ensalada de datos, vamos a hacer referencia a los últimos acontecimientos que se han realizado en torno al libro para tomar el pulso al sector: Liber, Francfort y el III Congreso ebook de Barbastro.

  * Liber:
 - Vuelta a un entorno profesional (después de dos años experimentando nuevos entornos, en un intento por acercar la feria al público)
- Mayor cantidad de citas de negocios (Hasta el momento del cierre se podía ver a profesionales reunidos en los stands)
-  Nuevos espacios: Área Digital – Zona autor (Empresas digitales, autoedición…)
- Temas con mayor interés: El impacto del mercado único europeo en el sector del libro, la autoedición, los contenidos digitales en la educación y proyectos de colaboración entre los productores audivisuales y los editores. Sello de calidad en las librerías y nuevos negocios como La Lectora Futura (que ya comentaré más adelante) también estuvieron presentes.

·        Fráncfort:
-         Interés por Latinoamérica
-         Reorganización geográfica de la Feria (menos espacios contratados o más pequeños pero más visitantes)
-         Nuevas áreas: EBooks, autoedición, impresión bajo demanda, audiolibros y Iiteratura Infantil y Juvenil.
-          
·        III Congreso ebook (se dijeron cosas como estas)

-          “El crecimiento de los libros digitales, sumando modelos, formatos y plataformas, es exponencial, duplicando sus resultados cada año.  El mercado de Latinoamérica, que antes fue un campo de minas de aranceles, divisas y logística, se está convirtiendo en un campo abonado para el libro electrónico en español”. (Latinoamérica)

-         “Un libro es un sistema, y arrastra tras de sí una cadena de metadatos, menciones y enlaces sin los cuales se vuelve invisible en el océano de la información. La metainformación puede aumentar hasta un 80% las ventas de un libro digital”. (Metadatos)

-         “Al amigo o librero que nos recomienda una lectura, se ha sumado ahora el mundo entero, sobre todo para los más jóvenes, que leen con el libro en una mano y Youtube en la otra. Cuando cien mil lectores alzan su voz para prescribir y criticar, es difícil no prestar atención, y es de necios no aprovechar tal oportunidad”. (Booktubers/RRSS)

-         “Nuevos autores, escribiendo nuevos libros para nuevos lectores, necesitan nuevas leyes, nuevos mercados e intermediarios eficaces, que les ayuden a volar, en lugar de cortarles las alas”. (Autoedición + gestión de derechos)


-         “El miedo de los editores, la inacción de los gobiernos, y la crisis, que no es pasajera, sino estructural, está dificultando a la biblioteca su labor fundamental de iluminar mentes más allá de lo que digan los mercados”. (Piratería)

Amazon
Ha sucedido también en las última semana un hecho muy importante y que mantiene en vilo al sector la apertura por parte de Amazon de una librería física en Seatle. Los libreros americanos se sienten amenazados porque ya no sólo se les hace competencia digital sino física también. Todo el mundo se pregunta el porqué un distribuidor y vendedor digital de libros abre al público. ¿Querrán también captar nuestra sensibilidad y sensaciones cuando tocamos un libro? ¿Darán pistas nuestras reacciones para el Marketing editorial??
No creo que la causa sea entrar en competencia con los libreros, sinceramente.
Es cierto que las difícil situaciones hacen buscar alianzas y lo hemos experimentado también en el sector editorial español cuyas entidades y Asociaciones se han unido para buscar el apoyo del Ministerio de cara a un nuevo plan de fomento de la lectura (ya podían también proponer un plan de protección de la propiedad intelectual) y emprender acciones conjuntas para potenciar el libro.

El futuro en conceptos
En definitiva ¿qué es lo que más suena últimamente en el mundo de los profesionales del libro? Varias palabras:
·        Metadatos
·        Autoedición
·        Piratería
·        Contenidos digitales
·        RRSS (Booktubers)

No sé si con tanto nuevo concepto queda realmente sitio para la labor real de un editor: editar libros porque tanta terminología y nuevos conceptos introducen gran dispersión y sobre todo muchos elementos de cambio.
No pueden luchar contra la popularidad de la autoedición, no pueden luchar tampoco contra la ruptura de la cadena de valor del libro, no pueden luchar contra la piratería.

Más servicios
Lo que sí pueden hacer es ampliar sus servicios para fidelizar a sus autores y encontrar rentabilidad a su empresa es por ello que los grandes grupos, sobre todo, diversifican sus negocios para llegar a todos los segmentos del mercado: Servicios editoriales, autoedición, cursos de creatividad narrativa, club de conferencias para sus autores, plataformas de clubs de lectura… También se preocupan de la promoción en las redes sociales y la difusión digital de las obras. Intentan estar informados al máximo de las tendencias para anticiparse, pero es difícil centralizar toda la información.

La Lectora Futura
Viendo esta necesidad, desde hace meses se trabaja en La Lectora Futura, una nueva plataforma de información que pretender ser el centro del mundo del libro y ofrecer noticias, eventos, cursos de todos los agentes del mundo del libro, además será también una Red Social donde cada usuario, profesional o no, podrá recibir toda la información clasificada que solicite y compartir con los demás sus conocimientos y noticias sobre el mundo del libro. La iniciativa nace de la mano de Cálamo&Cran con proyección en España y Latinoamérica. Esperemos que este esfuerzo dé luz a la labor del profesional en estos momentos de cambio.
 ¡Todo se difunde, todo se comparte. Es el mundo 3.0.
 ¿Estáis de acuerdo?